AsturiasMundial estrena el nuevo HUCA de la mano del doctor Luis Olay

AsturiasMundial estrena el nuevo HUCA de la mano del doctor Luis Olay

 

Por Tete González/AM.-Nos citamos en el nuevo Hospital Universitario Central de Asturias, un edificio impresionante, unas instalaciones dignas de cualquier hospital europeo, hoy vacío de pacientes, ya que aunque ayer se trataron a los primeros 20, por diversas razones administrativas en el día de hoy era un hospital silencioso donde algunos operarios remataban pequeñas obras para ponerlo plenamente operativo.

 

El primer servicio que tuvo el honor de atender y tratar a los primeros pacientes como es sabido fue el de radioterapia, unas 70 personas trabajan en este servicio, de ellos algunos técnicos de laboratorio y alguna doctora ponían los equipos en forma y como no, el jefe de servicio, el doctor Olay no perdía detalle de nada.

Nos recibe en su despacho aún vacío de todos los enseres que tendrá que traer del viejo HUCA.  Cercano, cordial e ilusionado, el doctor Luis Olay Gayoso, contesta amablemente a las preguntas de AsturiasMundial.

 

¿Habrá muchas diferencias en el servicio de radioterapia respecto al viejo HUCA?

 

Las diferencias  son muchas, pero la fundamental está en la dotación tecnológica, vamos a seguir usando radioterapia externa y braquiterapia, pero los aceleradores lineales que vamos a instalar son de última generación que nos permitirán realizar más y mejores tratamientos. Esto no quiere decir y es muy importante recalcarlo,  que en el viejo HUCA  no se lleven a cabo los  adecuados, actualmente se están haciendo tratamientos perfectamente diseñados y seguros para el paciente, sin embargo, la nueva tecnología nos permite adaptar aún más la dosis de radiación al tumor, evitando potenciales efectos secundarios. Insisto, no quiere decir que los  pacientes que se traten en este nuevo hospital van a tener menos efectos secundarios que los del antiguo, No. -recalcó el doctor en un tema muy importante-, lo que hacemos es una mejor conformación de los campos debido a esta alta tecnología, arriba,-siempre refiriéndose al viejo hospital-, cumplen todos los requisitos  de seguridad, aquí los van a cumplir y además se buscará  ampliar la cartera de servicios

Todo ello  significa que además de tratar mejor los tumores, vamos a poder tratar cosas que antes  no podíamos en el viejo hospital y  que  mandábamos a centros de referencia nacionales. Ahora ya se podrán tratar aquí en Asturias, vamos a poder tratar cualquiera de los tumores y patología no tumoral que antes se mandaba a otros hospitales.

 

 

¿Un hospital más pequeño que el viejo HUCA, significa que más tecnología, pero menos pacientes?

 

En absoluto, la idea es tratar más pacientes, tendremos mayor capacidad para ello por lo dicho anteriormente. Los datos que manejamos es que en el antiguo HUCA en años previos había entre 80 a 100 pacientes que se derivaban a centros de alta tecnología para su tratamiento, entre estas tecnologías, englobábamos  IMRT, (radioterapia de intensidad modulada),IGRT, (radioterapia guiada por imagen), técnicas que se llevan a cabo en los aceleradores que llamamos True Beam o técnicas adaptadas con un giro de la máquina permanente que se llama Rapid ARC, todos estos nombres tan enrevesados suponen al final lo que decimos, tecnología mucho más avanzada, tecnología a alto nivel europeo y que van a ampliar por supuesto las posibilidades de tratamiento de los pacientes asturianos con tumores.

En el viejo HUCA tratamos al año unos 2.000 pacientes, en este contamos tratar un número mayor, pero para ello necesitamos pleno rendimiento. A lo largo de este año, estoy seguro que podremos tratar unos 2.200 pacientes

 

Este nuevo hospital viene con retraso y con un gasto millonario, Según la Consejería se han invertido en el servicio de radioterapia y diagnóstico por imagen 26 millones de euros, ¿Considera la inversión suficiente?

 

 

Lo cierto es que la dotación es muy buena, estamos pendientes de los presupuestos para que se apruebe o no la dotación de un cuarto acelerador lineal. Ahora mismo lo que está aprobado es que uno de los aceleradores del viejo HUCA, el más reciente de los que tenemos allí funcionando, se modernice  y se pueda bajar al nuevo hospital, esa sería la idea actual, pero si se contase con el presupuesto adecuado lo ideal será en vez de incorporar este acelerador del antiguo hospital comprar un cuarto acelerador nuevo, aunque estamos pendientes como digo de resolución por parte del Principado, porque tiene que haber una partida presupuestaria para ello.

¿Significa esto que la alta tecnología que tiene este nuevo hospital está acorde con su servicio?

 

Si, Ahora estamos empezando, todo es progresivo, hay que dar los pasos lentamente ya que la tecnología tiene un alto grado de tecnificación. Como cabe esperar, en los próximos meses, no podemos hablar de semanas iremos realizando tratamientos de alto nivel tecnológico.

 

Comentó antes que serán tratados un número de pacientes cuando estén a pleno rendimiento, ayer se puso por decirlo de alguna forma la primera piedra en cuanto a pacientes tratados, pero aún quedan patologías por venir, ¿Cuándo cree que el servicio puede estar a pleno rendimiento?

 

Estar a pleno rendimiento depende del funcionamiento de todo el hospital, pues dependemos de una infraestructura quirúrgica, necesitamos que estén aquí anestesia y reanimación al menos, en ese momento si que podríamos trasladar todo el servicio y funcionar a pleno rendimiento. Mi predicción es que antes de junio es casi imposible.

 

¿Porque se ha empezado por un tipo de patología concretamente?

 

Empezamos con linfomas, cáncer de mama, tumores de sistema nervioso central y digestivo. La previsión es que el próximo mes comenzaremos a bajar pacientes con tumores de cabeza y cuello y tumores del área de pulmón. Ninguna razón especial hace que unas patologías sean antes que otros.

Se eligió mama y digestivos porque los que íbamos a tratar tenían menos dificultad, pero el cáncer de cabeza y cuello como el de pulmón se benefician mucho de las nuevas tecnologías en radioterapia, por lo tanto serán los siguientes.

Una vez que estén, conseguiremos poder atender más pacientes con  tumores con esta patología, (laringe, faringe, cuerda vocal, cáncer de pulmón, etc.), confiamos en que sea ya a partir del próximo mes.

 

Un servicio con tal número de pacientes y tan alta tecnificación, sería lógico que contase con un gran número de médicos. ¿Es así en su servicio?

 

En el servicio médico contamos con 11 adjuntos, 1 jefa de sección, 2 residentes y 1 jefe de servicio, de momento se ha conseguido el contrato eventual de una médico más que suplía una baja, pero al incorporarse ésta pensamos que no la iban a mantener y hemos conseguido contratarla durante al menos 3 meses. Nuestra idea es intentar que consiga al menos contratos eventuales hasta que se pueda convocar una interinidad, es necesario al menos 1 facultativo más en este servicio debido a la gran demanda de trabajo que tenemos.

 

¿Qué puede aportar además de todo lo anterior dicho un servicio de radioterapia para nuestra región?

 

Interesante reseñar que la implementación de la nueva tecnología va a traer la posibilidad de tratar patologías que antes en Asturias se consideraban siempre una indicación quirúrgica, (se derivaban a otros centros de forma automática), patologías incluso no tumorales. Es interesante destacar el tema de las malformaciones arteriovenosas, estas son malformaciones vasculares dentro del cerebro, que muchas veces no pueden ser operadas, las estábamos remitiendo desde hace años a Madrid; ahora sin la necesidad de abrir el cerebro y con una buena delimitación de las zonas, se pueden tratar perfectamente estas lesiones, a veces en una sola sesión, el paciente vendría al hospital, se prepararía el tratamiento un día y se le citaría para otro para ponerse la sesión sin necesidad de intervención quirúrgica, ya que muchas veces es de riesgo destruir esa lesión.

Otras veces las metástasis cerebrales donde se ha demostrado  que la radiocirugía tiene un componente vital en cuanto al control de la enfermedad y aumento de la supervivencia, no podemos hablar de curación hablando de metástasis cerebrales, pero permite al paciente disponer de mayor calidad de vida y mayor cantidad de vida, algo por lo que nosotros luchamos.

Para la sociedad asturiana es genial, es una oportunidad desde el punto de vista médico, un paso adelante importantísimo.

Ahora solo pedimos que nos dejen trabajar, es lo que queremos, esto no es de hoy para mañana, cuesta mucho ponerlo en marcha y aunque ayer con la puesta de largo fue un día bonito, a partir de hoy empieza un camino muy duro por recorrer-nos terminó diciendo el doctor Olay.

 

Quedan muchos servicios aún por hacer el traslado, muchas semanas de mudanza y sincronización, pero con profesionales con la fuerza y la ilusión de este joven doctor, el nuevo HUCA a buen seguro que será un centro de referencia en nuestro país.

 

 

 

 

 


Dejar un comentario

captcha