El Principado reforzará en 2026 su estrategia para sortear la guerra arancelaria con una ofensiva internacional y una base de datos con decenas de miles de licitaciones globales.
Asturias da un paso decisivo para blindar su capacidad exportadora en un momento en el que la guerra arancelaria y la fragmentación del comercio mundial complican el acceso a mercados tradicionales. La Sociedad de Promoción Exterior (Asturex) aprobó ayer su Plan Operativo Anual 2026, un documento que marca una estrategia mucho más ambiciosa: abrirse camino en Asia y Oceanía, facilitar a las empresas una plataforma de inteligencia comercial con proyectos en todo el planeta y fortalecer el relevo generacional del tejido exportador.
La nueva hoja de ruta llega en un contexto en el que Asturias mantiene un dinamismo destacado en exportaciones, con 644 compañías regulares según el último balance, muy cerca del récord de 677 empresas alcanzado en 2024. Las previsiones apuntan a que este año podría superarse esa cifra histórica.
Una plataforma mundial para detectar oportunidades antes que la competencia
Asturex ofrecerá a las empresas asturianas —especialmente a las vinculadas a sectores industriales— el acceso a una gran base de datos con decenas de miles de licitaciones internacionales y proyectos en marcha por todo el mundo.
Esta herramienta permitirá conocer:
-
El estado de cada proyecto
-
La posibilidad de concurrir de manera competitiva
-
La opción de presentarse como suministradoras en contratos ya adjudicados
Además, las compañías que quieran dar el salto internacional contarán con el acompañamiento técnico y estratégico de Asturex, que actuará como brújula y filtro para identificar oportunidades reales.
El sistema no parte de cero. Asturex ya realizó una experiencia piloto en la región del Golfo Pérsico, donde analizó 12.000 proyectos en busca de ventanas de negocio para las empresas de la región. El siguiente paso será disponer de una plataforma global para monitorizar oportunidades en los cinco continentes.
Asia y Oceanía, prioridad absoluta para sortear los aranceles
El plan operativo sitúa a Asia en el centro de la estrategia. Para 2026 están previstas misiones comerciales multisectoriales en:
-
Vietnam
-
Tailandia
-
Camboya
-
Malasia
-
Singapur
-
Hong Kong
-
Indonesia
Y también en Oceanía, con Australia y Nueva Zelanda como mercados clave.
Estas acciones darán continuidad a las realizadas en 2024 y 2025, con un enfoque claro: diversificar destinos, reducir dependencia de mercados sujetos a tensiones arancelarias y anticiparse a los movimientos globales de la economía.
Para consolidar esta presencia, Asturex ampliará su red exterior con consultores y bufetes homologados en países estratégicos.
Mercosur: puerta reforzada hacia Brasil y Argentina
El tercer pilar del plan se centra en el acuerdo Unión Europea–Mercosur. Asturex ya dispone de un servicio especializado para acceder al mercado brasileño, que incluye:
-
Diagnóstico personalizado
-
Estudio profundo del mercado
-
Agendas de validación en destino
Esta experiencia podría extenderse al resto de países del bloque. En paralelo, se mantienen agendas en Argentina —con especial foco en Bahía Blanca y Neuquén— y un recorrido regional que incluye Chile y Colombia.
El relevo generacional: clave para sostener el crecimiento exportador
El plan operativo reserva un espacio especial para el talento joven. Se reforzará la concesión de becas internacionales, junto con los programas Exporta, que facilitan la incorporación de nuevos profesionales en departamentos de comercio exterior.
Además, el programa Asturias Exporta, con 19 casos de éxito, entra en una fase renovada: el alumnado participará directamente en la elaboración de casos empresariales reales, potenciando la formación aplicada.
“Las empresas necesitan acompañamiento en un contexto de guerra arancelaria”
El presidente de Asturex y consejero de Ciencia, Industria y Empleo, Borja Sánchez, subrayó la importancia de adelantarse a los cambios globales:
“Son iniciativas importantes en un contexto global de guerra arancelaria en el que las empresas asturianas necesitan un acompañamiento por parte del Gobierno asturiano para seguir exportando”, afirmó.
La estrategia apunta precisamente a eso: abrir puertas, minimizar riesgos y ofrecer herramientas que permitan competir en mercados cada vez más complejos.
