Tragedia de Vega de Rengos: la segunda jornada revela dudas sobre la inspección previa, un foco técnico en la bóveda colapsada y nuevas líneas de investigación

Tragedia de Vega de Rengos: la segunda jornada revela dudas sobre la inspección previa, un foco técnico en la bóveda colapsada y nuevas líneas de investigación


Después del impacto emocional de ayer, hoy la información da un giro. Ya no hablamos del derrumbe en sí —eso se contó y se explicó— sino de lo que empieza a saberse ahora: las primeras lecturas técnicas, las preguntas que ya se están poniendo sobre la mesa y los movimientos institucionales que abren nuevas líneas de investigación.

Esto es lo nuevo que podemos contar hoy, con rigor y con claridad.

1. Técnicos señalan que el punto exacto del derrumbe era una zona geológicamente sensible

Fuentes cercanas al equipo que está analizando la galería admiten que el tramo donde cedió el techo presenta dos tipos de materiales superpuestos (roca dura sobre carbón más fracturable).
Ese tipo de configuración, sin ser excepcional, requiere controles frecuentes y mediciones que detecten tensiones internas.

Hoy ya se sabe que:

  • La bóveda cayó de forma vertical y localizada, no en un colapso en cadena.

  • La rotura fue irregular, con desprendimiento en el centro de la bóveda.

  • Eso encaja con una microfractura previa que pudo reactivarse sin aviso.

Este es el dato técnico más importante del día.

2. Crece el interés sobre la inspección del día anterior: se revisó la planta, pero no el estado interno del estrato

Esto es relevante y hoy ya se comenta abiertamente en el Principado:

  • La mina sí fue inspeccionada 24 horas antes.

  • La revisión comprobó medidas de seguridad, ventilación, estructura y procedimientos.

  • Pero no incluyó una revisión geotécnica profunda del techo, porque este tipo de inspecciones solo se hace cuando hay señales previas de riesgo.

Por eso, hoy se abre una pregunta clave:

¿Pudo haber indicios mínimos que no se interpretaron como preocupantes?

El Principado pedirá el informe completo de esa inspección “línea a línea”.

3. La Brigada de Salvamento ha elaborado un informe interno sobre el estado real de la galería tras el rescate

No es público, pero ya se ha filtrado el contenido esencial:

  • La galería quedó “muy dañada, pero sin señales de explotación indebida”.

  • El punto de trabajo de las víctimas estaba posteado correctamente.

  • No se apreciaron fallos humanos ni deficiencias visibles de la empresa.

  • Los brigadistas describen un ámbito “arrasado”, lo que confirma la violencia súbita del derrumbe.

Ese documento reducirá el espacio para la especulación en los próximos días.

4. El Principado pone el foco en dos asuntos: la inspección previa y la cartografía geológica del tramo

Esta mañana, el Gobierno autonómico ha dado dos órdenes claras:

  1. Revisar y contrastar la inspección del jueves: qué se revisó, qué no y por qué.

  2. Pedir a la empresa toda la cartografía geológica, con especial atención a zonas de transición de materiales.

Es decir, la investigación se mueve hoy directamente hacia las causas profundas, no hacia responsabilidades administrativas.

5. Los sindicatos pedirán una revisión completa de todos los tramos con el mismo tipo de estrato

Es la primera demanda concreta del día:

  • No se cuestiona la actuación de la empresa.

  • No se habla de negligencia.

  • Pero sí se exige un escaneo completo de todas las zonas de roca fracturada de la mina.

Esto marca un punto importante:
el accidente se asume como geológico, pero no se descarta que hubiera factores que no se detectaron a tiempo.

6. La empresa mantiene paralizada la actividad y colaborando estrechamente con la investigación

Hoy TYC Narcea ha confirmado:

  • La actividad queda suspendida hasta nuevo aviso.

  • Todo el personal está citado para recibir información actualizada y apoyo psicológico.

  • La empresa entregará todos los registros técnicos de las últimas semanas a la Guardia Civil.

Conclusión de hoy: no hay certezas absolutas, pero ya hay líneas claras de investigación

Estos son los avances reales:

  • El punto exacto del derrumbe tenía características geológicas delicadas.

  • La inspección previa será revisada con lupa.

  • La rotura fue vertical, súbita y localizada, típica de fallos geológicos repentinos.

  • La Brigada descarta por ahora fallos de posteo o explotación indebida.

  • La empresa y el Principado cooperen y abren todos los datos disponibles.

Hoy, por primera vez desde la tragedia, empieza a vislumbrarse cómo y dónde pudo originarse el fallo.

Si quieres, te preparo la versión maquetada para publicar directamente en Asturias Mundial con entradilla, destacados y negritas estratégicas. ¿La quieres así?

Dejar un comentario

captcha