Reinar en femenino. Tres mujeres medievales en la construcción de España

Reinar en femenino. Tres mujeres medievales en la construcción de España

Reinar en femenino reconstruye, con rigor y sensibilidad, la agencia política de varias reinas medievales y muestra su papel en la formación del Estado: del “reinar en uno” a la coautoría del poder, de las ceremonias de coronación a la diplomacia cotidiana, de la piedad exigida a la gestión simbólica del cuerpo. El libro ilumina continuidades con el siglo XXI: la visibilidad pública, el cuidado de la heredera y la proyección de valores que se espera de una reina “moderna” siguen dialogando con aquellos modelos remotos. Nada nuevo bajo el sol, sugiere la autora, si atendemos a esos hilos de larga duración.

 

Por Ignacio Sánchez.-Taurus anuncia la publicación de Reinar en femenino, de María Jesús Fuente , historiadora especialista en la Edad Media y en la construcción histórica de la autoridad. Reinar en femenino es un libro que pregunta qué hay detrás de un poder que durante siglos se ejerció desde cuerpos y biografías sometidos a un escrutinio particular. ¿Cómo se definió esa forma de reinar y qué repertorios de gestos, palabras y silencios la sostuvieron? ¿Qué encendió la pugna por el prestigio y la legitimidad en las cortes y qué verdades, medias verdades y símbolos forjaron su memoria?

En  Reinar en femenino, la medievalista María Jesús Fuente nos conduce a los siglos de construcción y consolidación de la monarquía para analizar el papel otorgado a la reina (consorte y propietaria). Lo hace pintando retablos de las vidas de tres mujeres clave, cuya historia no ha sido reconocida como merece.

La primera de ellas es Petronila de Aragón  (r. 1137-1173), fundamental por ser el «cimiento» sobre el que se construyó la corona de Aragón tras su matrimonio con el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV. La aportación de la segunda, Violante de Aragón (r. 1252-c.1300), reina de Castilla un siglo más tarde al casarse con Alfonso X el Sabio, fue su capacidad para resolver importantes problemas diplomáticos. Sin embargo, mientras a su marido se le han dedicado muchos estudios, su figura y labores han merecido escasa atención. Y, otros cien años después, Blanca de Borbón  (r. 1353-1361), la primera de su familia en pisar la tierra que actualmente comprende España para convertirse en reina de Castilla, no destaca en realidad por sus grandes contribuciones. Merece atención sobre todo porque el maltrato que padeció de su marido, Pedro I el Cruel, lo cual contribuyó al descrédito de este, y, como consecuencia, al cambio de dinastía en Castilla, que empezó a estar regida por los Trastámara.

Este libro ensalza el legado de estas tres reinas que, tanto en lo político como en lo personal, desempeñaron papeles decisivos en nuestra historia y sin embargo siguen sin tener un lugar propio en los libros de texto.

Lejos de los tópicos, las reinas aparecen aquí como actoras con criterio y margen de maniobra: impulsan alianzas, arbitran conflictos, sostienen transiciones dinásticas y encarnan valores que se disputan en el espacio público. La autora presta atención a lo concreto (cartas, rituales, decisiones de gobierno, redes de apoyo) para mostrar cómo se ejercía la autoridad y qué implicaba habitarla. La etiqueta deja de ser mero adorno para convertirse en herramienta de gobierno; la maternidad, el duelo y la consagración se leen como momentos políticos; la palabra pública y el silencio adquieren peso diplomático.

El libro invita a pensar el presente desde ese espejo largo del tiempo. La coreografía de una coronación, la elección de causas, el cuidado de la heredera, la presencia en escenarios internacionales: cada uno de esos ámbitos se revela como laboratorio de poder donde la imagen, la reputación y la continuidad institucional se negocian a diario. Sin idealizar ni agravar, el ensayo registra límites y violencias, pero también las grietas por donde se abre paso la decisión propia y la construcción de una autoridad que desborda el papel de consorte para intervenir en la vida del reino.

 

 

SOBRE LA AUTORA

Maria de Jesús Fuente es catedrática emérita de Historia Medieval de la Universidad Carlos III de Madrid, doctora en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y máster de Educación por la Universidad de Harvard. Desde hace dos décadas dedica su investigación a la historia de las mujeres, campo al que llegó por su interés en el papel de las que vivían en las ciudades medievales, temática que la ocupó en los primeros años de su carrera investigadora. Es autora de libros como Velos y desvelos.  Cristianas, musulmanas y judías en la España medieval; Violante de Aragón, reina de Castilla, biografía de la esposa de Alfonso X el Sabio, y Reinas medievales en los reinos hispánicos.

Dejar un comentario

captcha