El papel de las grandes folclóricas en 'Tan flamencas'

El papel de las grandes folclóricas en Tan flamencas

Valeria Vegas rescata la memoria de las grandes folclóricas (de Imperio Argentina a Rocío Jurado) para reivindicar su papel como pioneras, artistas y mujeres adelantadas a su tiempo. Con una mirada fresca, irónica y feminista, Tan flamencas celebra a las mujeres que convirtieron el folclore en una forma de libertad y resistencia. Un viaje lleno de ritmo, ironía y emoción, que devuelve al centro del escenario a quienes marcaron la identidad cultura.

 

Por Ignacio Sánchez.-El próximo 27 de noviembre se publica en Aguilar Tan flamencas, el nuevo libro de Valeria Vegas. Una obra que rinde homenaje y reivindica el papel de las grandes mujeres del folclore español. Con su estilo inconfundible, Vegas recorre la vida y la obra de 27 artistas que transformaron la copla, la rumba y el flamenco popular en un acto de libertad, rebeldía y resistencia. A través de una mirada feminista, irónica y profundamente afectuosa, la autora de ¡Digo! Ni puta ni santa. Las memorias de La Veneno rescata las voces de quienes, con talento y coraje, moldearon la identidad cultural de todo un país y abrieron camino a nuevas generaciones de creadoras.

Título: Tan flamencas
Autora: Valeria Vegas
Páginas: 269
Precio: 24,90€
Publicación: 27 de noviembre de 2025

 

Cuestionadas, infravaloradas y muchas veces injustamente olvidadas, nuestras folclóricas son mujeres de naturaleza volcánica, que cantaron y vivieron como nadie el amor y el drama. Sus historias, en tiempos en los que ser del sexo femenino no ayudaba, demuestran que eran astutas, que lograron controlar sus vidas y adelantarse a sus épocas mientras construían nuestro legado cultural más internacional, llegando a ser algunas auténticas estrellas del cine y de la música, y a relacionarse con las grandes figuras intelectuales de su época.

El folclore flamenco ha sido denostado durante décadas por su aparente cercanía al Régimen y su cierto olor a naftalina, sin embargo, a través de la historia de sus mujeres más punteras desde principios del siglo XX hasta hoy, la periodista Valeria Vegas quiere hacer justicia y dar cuenta de cuánto les debemos a todas ellas y cuán valientes fueron. A través del colmillo afilado y la mirada irónica y cariñosa de su autora conoceremos las anécdotas, curiosidades y todo aquello que hizo única y pionera a esa especie singular de mujeres que, para bien y para mal, nos guste o no, son nuestro patrimonio y nuestra cultura, nuestra historia y nuestra marca.

 

RETRATO DE ALGUNAS FLAMENCAS
Imperio Argentina
Primera gran estrella del cine español, con un repertorio que cruzó tangos, jotas, coplas
y cuplés; una figura singular dentro del folclore, con luces y sombras propias. Cerró su
trayectoria con el Goya de Honor, publicó memorias y llegó a vivir en una calle que llevó
su nombre en vida.
Concha Piquer
«La señora de la copla», como ella misma apuntó, que «creó este género», triunfó por
derecho y dejó un legado impecable. Su repertorio fijó clásicos como «Ojos verdes», cuya
letra hubo de ser censurada en dictadura, y su carácter perfeccionista alimentó leyendas
y anécdotas. De su frenética agenda nació la expresión popular «viajas más que el baúl
de la Piquer».
Estrellita Castro
Abrió camino desde el cine, la música y los espectáculos, asentando el cliché (y el brillo)
de la folclórica clásica. En los cuarenta encadenó éxitos como «A la lima y al limón» y «No
te mires en el río» y volvió al cine con La gitanilla, ya en posguerra.
Lola Flores
«Mito que no cesa», supo cultivar su propia leyenda llevando su arte por medio mundo;
por encima de discos y películas, su mayor triunfo fue el cariño del público, y cuesta en-
tender España sin La Faraona. Nacida en Jerez de la Frontera en 1923, muy pronto mostró
talento para el cante y el baile.
Rocío Jurado
Trascendió la etiqueta «folclórica»: combinó repertorio clásico con baladas y títulos muy
populares como Como una ola, Punto de partida y Desde dentro. Con el tiempo ocupó un
espacio en los medios como pocas, y su vida también alimentó titulares.

Las Grecas
Irrumpieron en 1974 con Te estoy amando locamente. Su imagen, camisas anudadas, om-
bligo a la vista y pantalones ajustados, resultó tan moderna como desafiante, y la prensa
y la televisión se volcaron con ellas. El éxito fue inmediato: número 1 y récord de ventas
durante siete años. Con Gipsy Rock inauguraron un sonido de fusión rupturista que las
convirtió en icono de la modernización del flamenco.
Isabel Pantoja
Superviviente de un género en declive cuando ella despegó: reavivó la copla, sumó una
legión de admiradores y se convirtió en presencia constante en televisión. Nacida en Se-
villa en 1956, empezó niña en tablaos, como El Rombo, en Palma, y dejó sus primeras
grabaciones a inicios de los 70.
Remedios Amaya
La candidatura de Eurovisión 1983 cerró con «cero puntos», pero años después encade-
nó discos que la situaron como voz imprescindible y pasión que remiten a las raíces más
gitanas del cante.
María del Monte
Se dio a conocer con «Cántame sevillanas» (1989), que la llevó al número uno y a disco de
platino en un mercado entonces dominado por hombres. Llegó de las últimas y se situó
entre las primeras: su irrupción reactivó las ventas y afianzó el apelativo de «reina de las
sevillanas». Con los años se reinventó en radio y televisión, y su popularidad se ha man-
tenido. Nacida en Sevilla en 1962, en 2022 fue pregonera del Orgullo de Sevilla, visibilizó
su relación con Inmaculada Casal y se casaron; en 2025 recibió la Medalla de Andalucía.

 

La autora

Valeria Vegas (Valencia, 1985) es licenciada en Comunicación Audiovisual. Ha escrito varios libros entre los que destacan Ni puta ni santa, las memorias de La Veneno o Vestidas de azul, ambos adaptados a series de ficción. También es autora de la novela La mejor actriz de reparto. Actualmente colabora en programas de televisión tales como Y ahora Sonsoles, Cine de Barrio, DCorazón y La Roca. Desde 2024 realiza entrevistas a diversos personajes de la cultura española en su sección de la revista Diez Minutos. También ha colaborado en Vanity Fair, El Mundo y Lecturas, así como en el programa radiofónico A vivir Madrid de Cadena Ser. Ha dirigido las docuseries El enigma Nadiuska, en Atresplayer; y Súper Sara, para HBO, sobre la figura de Sara Montiel.

 

© Salva Muste

 

Dejar un comentario

captcha