Asturias invierte 1 millón € en I+D agroalimentaria: el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario lanza una docena de proyectos para modernizar el campo asturiano

Asturias invierte 1 millón € en I+D agroalimentaria: el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario lanza una docena de proyectos para modernizar el campo asturiano

Ayer, 7 de noviembre de 2025, en Pamplona, se presentó el cierre de la estrategia del Plan Complementario de I+D+i en Agroalimentación AgroAlnext en la que participa el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida) para modernizar el sector agroalimentario asturiano. Esta iniciativa, financiada con fondos del plan de recuperación europeos “Next Generation EU” y presupuestos autonómicos, ha contado con una inversión de 1 millón de euros por parte del Principado de Asturias.

El consejero de Ciencia, Industria y Empleo, Borja Sánchez, junto a la directora gerente de Serida, Mamen Oliván, y el equipo técnico del organismo, puso en valor cómo el Gobierno asturiano se sitúa “a la vanguardia de la investigación agroalimentaria gracias a la combinación de conocimiento científico, innovación tecnológica y colaboración público-privada”.

Tres grandes ejes: digitalización, sostenibilidad y retorno a lo local

La intervención de Sánchez destacó principalmente tres hitos alcanzados:

  1. Sostenibilidad y digitalización: se han desplegado tecnologías de agricultura de precisión, ganadería conectada y reducción de emisiones para adaptar cultivos tradicionales al cambio climático.

  2. Aprovechamiento de espacios en desuso: en el antiguo Pozo Carrio, en Laviana, se han desarrollado cultivos subterráneos de guisante lágrima, salicornia y wasabi en galerías mineras abandonadas, demostrando que la reconversión del territorio también puede pasar por lo agroalimentario.

  3. Granjas demostrativas: se ha creado una red de explotaciones abiertas al sector y a la investigación para validar tecnologías en entornos reales, optimizar manejo de suelos, cultivo y rebaños, y acelerar la transferencia al mercado.

Doce proyectos con nombre propio

Dentro de las iniciativas puestas en marcha por Serida en el marco de AgroAlnext figuran:

  • Apple-Best: registro de dos nuevas variedades de manzana asturiana de mesa y cuatro de sidra, adaptadas al cambio climático.

  • Transfer-Escanda: recuperación de variedades tradicionales de escanda (Blanquina, Azul, Roxa) y cesión de semilla a asociaciones localizadas para su cultivo comercial.

  • Berries: renovación de variedades de frutos rojos, mejora de calidad mediante cubiertas y cultivo fuera de suelo.

  • Local-Corn: revalorización de siete variedades locales de maíz forrajero más resilientes y aptas para agricultura ecológica.

  • Cultivos vegetales en galerías mineras: exploración en el Centro de Innovación Carrio para cultivos subterráneos, gracias a energía sostenible y aprovechamiento de infraestructuras industriales abandonadas.

  • Honey-Track: aplicación de espectroscopía NIR para garantizar autenticidad, trazabilidad y calidad de la miel del Principado.

  • Vole-Track: tecnología de teledetección avanzada para seguimiento y control de topillos mediante imágenes de alta resolución.

  • Soil-Divers: mediante cultivo de leguminosas (variedades de habas como Habanita, Yerry y Quijana), se busca mejorar la salud del suelo y optimizar su fertilidad.

  • Soil-Health: utilización de técnicas de metagenómica para analizar y comparar el impacto ecológico del manejo convencional frente al ecológico.

  • Smart-Grazing: implantación de sistemas inteligentes de pastoreo (collares LoRaWAN, GSM, vallados virtuales) para optimizar la gestión ganadera y reducir costes.

  • Agrodata: creación de un espacio de datos compartido mediante IoT e inteligencia artificial para mejorar la sostenibilidad y rentabilidad de la manzana de sidra asturiana.

Adicionalmente, se ha impulsado el Serida-Hub de la Transferencia, plataforma que acrecienta la colaboración entre la comunidad científica, técnica y el sector agrario, reforzando la conexión entre investigación y explotación real.

Una ventana a la innovación regional y un empujón para el talento

La presentación en Pamplona ha sido el foro elegido para mostrar que Asturias no solo participa en los grandes programas nacionales de innovación agroalimentaria, sino que lo hace con proyectos propios que combinan tradición y tecnología. Según los datos regionales, salvo error, el plan AgroAlnext involucra siete comunidades autónomas —Asturias, Aragón, Navarra, Comunidad Valenciana, Extremadura, La Rioja y Murcia— y ha impulsado más de 250 proyectos de I+D, generando un volumen de publicaciones científicas relevante y varias patentes.

Para el Principado, el mensaje es doble: garantizar una agricultura más eficiente y sostenible, y generar nuevas oportunidades económicas, atrayendo talento, empresas y capital al territorio. Y es que la transformación del campo asturiano arranca, según la portavoz, “por reconocer que no hay contradicción entre lo local y lo tecnológico; al contrario, puede ser nuestra ventaja competitiva”.

Perspectiva de futuro

Aunque los avances ya son palpables, los retos persisten: trasladar el conocimiento generado a la totalidad del sector, asegurar que los pequeños agricultores accedan a las nuevas tecnologías sin perder su identidad, y consolidar los modelos de innovación en entornos reales para que no queden en demostraciones aisladas.

Este impulso del Serida confirma que Asturias está dispuesta a no solo conservar su herencia agroalimentaria —sidra, escanda, manzana— sino también adaptarla al siglo XXI. Con este plan complementario de I+D+i y sus proyectos asociados, la región quiere que el campo deje de ser considerado simplemente “tradición” y pase a jugar un papel activo en la economía, el empleo y la innovación.

En definitiva: la Asturias rural se moderniza, sin perder alma; se abre a la tecnología, sin renunciar a la tierra. Y ese es, quizás, su mejor activo para el futuro.

Dejar un comentario

captcha