El viceconsejero Juan Carlos Campo destaca en la Conferencia Internacional de APTE la capacidad innovadora y tractora de Llanera, Gijón y Avilés, y apunta a la “economía azul” como el gran motor de futuro
Asturias consolida su posición como una de las regiones más dinámicas en innovación tecnológica del norte de España. Los tres parques científicos y tecnológicos del Principado —el de Llanera, el Parque Científico y Tecnológico de Gijón y la Isla de la Innovación de Avilés— generan ya 10.100 empleos directos y superan los 3.000 millones de euros en facturación, confirmando su papel clave como motor económico e industrial del territorio.
Los datos fueron dados a conocer este jueves por el viceconsejero de Industria, Empleo y Promoción Económica, Juan Carlos Campo, durante la XXIII Conferencia Internacional de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), celebrada en Asturias.
“Nuestros parques tecnológicos son mucho más que espacios físicos: son el corazón de la innovación y el talento en España”, subrayó Campo ante directivos y expertos nacionales e internacionales del sector.
Asturias, territorio de innovación
Durante su intervención, el viceconsejero destacó la capacidad tractora, innovadora y de atracción de talento de las empresas asentadas en estos tres polos tecnológicos. En ellos operan compañías de sectores punteros como la ingeniería industrial, la inteligencia artificial, la biotecnología, la energía y la sostenibilidad, junto con centros de investigación y startups que han convertido a Asturias en un referente en creación de empleo de alta cualificación.
“Estamos ante la infraestructura de innovación más potente de España, y Asturias está sabiendo aprovecharla para diversificar su economía y retener talento joven”, afirmó Campo.
Los parques tecnológicos asturianos albergan actualmente más de 450 empresas, muchas de ellas con proyección internacional, que desarrollan proyectos de I+D+i, sostenibilidad y transformación digital, generando un ecosistema empresarial de alto valor añadido.
El futuro pasa por el mar: la economía azul
La conferencia de APTE, que este año se centra en la economía azul, aborda uno de los retos más apasionantes y estratégicos para el Principado: el desarrollo económico vinculado al mar.
El viceconsejero recordó que, según el último informe de la Comisión Europea, la economía azul sostiene casi cinco millones de empleos en Europa y aporta más de 250.000 millones de euros en valor añadido bruto cada año.
“No estamos ante un sector de nicho, sino ante un pilar económico fundamental para nuestra autonomía energética, digital y medioambiental”, señaló Campo, insistiendo en que Asturias —por su condición marítima y su experiencia industrial— está en posición privilegiada para aprovechar este nuevo horizonte.
De lo verde a lo azul: innovación sostenible
El representante autonómico subrayó que los parques asturianos integrados en la red APTE acumulan una amplia experiencia en sostenibilidad, transición energética y economía circular, ámbitos que ahora se convierten en la base sobre la que impulsar el salto hacia el “reto azul”.
“El desafío está en transferir ese know-how del verde al azul, combinando la innovación tecnológica con el respeto al entorno”, añadió Campo.
La estrategia regional apunta a convertir los polos tecnológicos de Llanera, Gijón y Avilés en laboratorios vivos de innovación sostenible, impulsando sinergias entre empresas, universidades y centros de investigación para avanzar hacia una economía más competitiva, digital y verde.
Una red que transforma Asturias
Con estos datos, Asturias refuerza su posición dentro de la red de parques tecnológicos españoles más activos y consolida un modelo de desarrollo basado en el talento, la innovación y la sostenibilidad.
En palabras del viceconsejero:
“Los parques tecnológicos son hoy el alma industrial del Principado, un símbolo de cómo Asturias puede liderar el futuro combinando conocimiento, tecnología y compromiso con el territorio”.
