¿Has pagado el peaje del Huerna mientras estaba en obras? Puede que te tengan que devolver el dinero. Y si es el dinero de muchos... es mucho dinero.

¿Has pagado el peaje del Huerna mientras estaba en obras Puede que te tengan que devolver el dinero. Y si es el dinero de muchos... es mucho dinero.

Una sentencia del Tribunal Supremo obliga a rebajar el peaje cuando hay obras y atascos, como los que sufre la AP-66 entre Asturias y León

 

Pagar un peaje caro para acabar metido en un atasco puede dejar de ser “una fatalidad” y convertirse en un motivo legal para reclamar.
El Tribunal Supremo ha emitido una sentencia histórica que considera una práctica abusiva cobrar el peaje íntegro cuando hay obras que entorpecen la circulación, algo que afecta de lleno a los conductores que cruzan cada día la autopista del Huerna (AP-66).

El fallo, aunque nace en Galicia, sienta jurisprudencia en toda España: si una autopista está en obras, provoca atascos o reduce su nivel de servicio, y aun así cobra el peaje completo sin informar al usuario de las demoras, la empresa debe devolver parte del dinero.

El caso que lo cambia todo: la AP-9 gallega

El Supremo se ha pronunciado sobre la Autopista del Atlántico (AP-9), explotada por Audasa, por las obras de ampliación del puente de Rande (entre Vigo y Redondela).
Durante esas obras se registraron más de 200 retenciones, 81 de ellas graves, según la Dirección General de Tráfico (DGT), con circulación lenta, paradas frecuentes y tráfico interrumpido.

Pese a ello, la concesionaria cobró el peaje íntegro. La Audiencia Provincial lo avaló, pero el Supremo ha corregido la interpretación y deja claro que, conforme a la legislación de consumo, cuando el empresario cumple de forma defectuosa su obligación, el usuario tiene derecho a una rebaja del precio.

“El conductor tiene derecho a confiar en que la autopista le garantice una circulación más fluida que las vías alternativas”, señala el fallo, que también considera obligatorio informar con antelación sobre el punto afectado, la causa de la obra y la demora estimada.

Al no hacerlo, Audasa incurrió en un “desequilibrio importante de derechos” y deberá devolver los peajes cobrados en los tramos afectados.

Por qué esto afecta directamente a Asturias

La autopista del Huerna (AP-66), que conecta Campomanes con León, lleva meses en obras. Desde el pasado verano hay cortes de carril, limitaciones de velocidad, desvíos y atascos frecuentes en varios túneles y tramos de montaña.
Las restricciones continuarán, según el Ministerio de Transportes, hasta 2026.

Mientras tanto, la concesionaria Aucalsa sigue cobrando la tarifa íntegra:

  • 16,90 € por trayecto para turismos (33,80 € ida y vuelta).

  • Más de 43 € por camiones de categoría 2.

  • 85 millones de euros de recaudación anual.

Los usuarios se quejan de que no existe una vía alternativa gratuita comparable, que los túneles presentan cortes intermitentes y que no se informa adecuadamente de las demoras.
Exactamente las mismas condiciones que el Supremo acaba de calificar como abusivas.

Lo que puedes hacer si has pagado el peaje del Huerna con obras

Si has pasado por la AP-66 en los últimos meses y has sufrido atascos o desvíos por obras, puedes reclamar una devolución parcial del peaje.
El procedimiento es sencillo:

  1. Guarda tus justificantes del peaje.
    Recibo de tarjeta, ticket físico o extracto del telepeaje (VIA-T).

  2. Anota la fecha y el tramo donde hubo retención.
    Si tienes fotos, vídeos o pruebas del atasco, mejor.

  3. Presenta una reclamación ante Aucalsa.
    Argumenta que, conforme a la sentencia del Tribunal Supremo (Audasa / AP-9, 28 de octubre de 2025), el cobro íntegro es abusivo si el servicio se presta en condiciones deterioradas.

  4. Si no contestan o rechazan la solicitud, reclama ante la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Transportes.

  5. En última instancia, puedes acudir a la vía judicial. La sentencia del Supremo sienta jurisprudencia, así que los tribunales inferiores deben seguir el mismo criterio.

Cuánto dinero podrías recuperar

Para un usuario habitual, las cifras no son menores:

  • Un trabajador que cruce el Huerna dos veces por semana gasta más de 140 € al mes.

  • Si se demuestra que el servicio fue deficiente durante, por ejemplo, seis meses de obras, la devolución podría rondar los 800 € por persona.

  • A nivel global, si solo un 20 % de los usuarios reclamaran, el impacto económico para la concesionaria superaría los 25 millones de euros.

Y si las obras continúan hasta 2026, la cifra podría duplicarse.

Europa también mira al Huerna

El caso no llega solo. La Comisión Europea tiene abierto un expediente sobre la prórroga de la concesión del Huerna, que podría considerarse ilegal, como ya ocurre con la AP-9 gallega.
La misma asociación que impulsó la denuncia de Galicia, En-Colectivo, también ha reclamado a Bruselas revisar el contrato de Aucalsa y la falta de transparencia del sistema tarifario.

Si Europa acaba fallando en el mismo sentido, las devoluciones podrían multiplicarse y el Gobierno estaría obligado a revisar las condiciones de la concesión.

Lo que antes era una queja, ahora es un derecho

La sentencia del Supremo ha puesto por escrito algo que los conductores del Huerna llevan años denunciando:
pagar un peaje de lujo por un servicio de tercera no es aceptable.

Desde ahora, las concesionarias deberán informar con precisión sobre cualquier incidencia que afecte al tráfico, y los usuarios tendrán base legal para exigir una rebaja o devolución.

Y si se suman muchos, será una reclamación millonaria.

Dejar un comentario

captcha