El Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón reúne en su Sección Oficial de Cortometrajes una selección extrema de talento internacional y nacional con títulos que han pasado por Cannes, Locarno, Toronto o Berlín.
Si el cine corto tiene alma, el Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón (FICX) la lleva hasta el límite. En su nueva Competición Internacional de Cortometrajes, el certamen asturiano despliega una selección que oscila entre la belleza y la rareza, entre el humor más corrosivo y el drama más introspectivo. Un mosaico que recorre el planeta con escalas en Cannes, Róterdam, Locarno, Toronto y Berlín, y que consagra al FICX como una plataforma de descubrimiento imprescindible para los nuevos autores del formato breve.
Del juicio a un cadáver a la memoria de una cacatúa
Entre las piezas más esperadas se encuentran “Loynes”, del belga Dorian Jespers, una fábula judicial ambientada en el Liverpool del siglo XIX donde un cadáver comparece ante un tribunal, y “Koki, Ciao”, del australiano Quenton Miller, una delirante docuficción narrada por una cacatúa de 67 años que fue la mascota del mariscal Tito. Dos ejemplos del tono de esta edición: arriesgado, inclasificable y deliciosamente provocador.
También destaca “Winter in March”, de la armenia Natalia Mirzoyan, premiada en Cannes, que aborda el exilio ruso con una animación desgarradora; y “1:10”, del suizo Sinan Taner, una parábola inquietante sobre la violencia cotidiana que arranca con una simple discusión infantil. Por su parte, el francés Grégoire Graesslin presentará “Dammen”, un thriller hipnótico filmado en un único plano fijo que convierte un lago en un infierno visual.
La animación, territorio sin fronteras
La animación brilla con fuerza en esta edición. La checa Bára Anna llega con “9 Million Colors”, un musical submarino sin diálogos que celebra la diferencia a través de una amistad entre una gamba y un pez ciego. El italiano Emanuele Motti, junto a su hermano Enrico, firma “Randaghi”, una joya poética sobre la libertad interior. Y el inclasificable artista Nieto sacude conciencias con “UM”, un viaje psicodélico que mezcla deidades aladas y crítica civilizatoria, estrenado en Toronto.
España pisa fuerte con estrenos mundiales
El talento nacional también encuentra su espacio con una sólida presencia. El FICX estrenará “Ferides”, de Alba Cros; “The Other Woman”, inquietante pieza de María Herrera; y el documental poético “Si el silencio fuera azul”, surgido del Máster de Documental Creativo de la UAB.
La representación asturiana brilla con “Tolos fueos el fueu”, de Diego Flórez, sobre la memoria obrera y la amenaza industrial, y “El día que tal”, de Pablo Casanueva, una historia de amistad y tabúes rurales que se estrenará mundialmente en el festival.
Además, entre las coproducciones internacionales con sello español figuran “Upon Sunrise”, del serbio Stefan Ivančić, y “Baisanos”, de los hermanos Khamis, un documental sobre la diáspora palestina a través del fútbol, ambos con participación de productoras españolas.
El corto como arte mayor
Con esta edición, el FICX reafirma su posición como uno de los festivales más atrevidos de Europa. La selección de cortometrajes, que combina animación, ficción y documental experimental, funciona como un laboratorio de ideas donde el formato breve demuestra su poder narrativo y emocional.
El festival, organizado por Divertia Gijón S.A., cuenta con el apoyo de Europa Creativa, el ICAA y el Gobierno del Principado de Asturias, y se celebrará con una clara declaración de intenciones: que el cine breve no es menor, sino más libre.
Pie de foto: Fotograma de "Koki, Ckiao"