La Fundación Alvargonzález y la Universidad de Oviedo convocan dos becas de investigación de 4.000 euros cada una

La Fundación Alvargonzález y la Universidad de Oviedo convocan dos becas de investigación de 4.000 euros cada una

La Fundación Alvargonzález y la Universidad de Oviedo renuevan su compromiso con la investigación convocando, un año más, dos becas dotadas con 4.000 euros cada una destinadas a licenciados y graduados de nacionalidad española. Ambas ayudas, que se han convertido en un referente en el ámbito académico asturiano, buscan fomentar la investigación en dos campos con una larga tradición en la Universidad ovetense: la Marina Civil y la Geografía.

La Beca Claudio Alvargonzález Sánchez: homenaje al “Héroe de Abtao”

La XXVII Beca Claudio Alvargonzález Sánchez de Investigación está destinada a la realización de un trabajo de libre elección sobre las especialidades de Náutica y Transporte Marítimo o Marina (Máquinas Navales). Podrán optar a ella los titulados en cualquier facultad o escuela superior española que posean la nacionalidad española.

Esta beca rinde homenaje al brigadier de la Real Armada Española Claudio Alvargonzález Sánchez (1816-1896), conocido como el “Héroe de Abtao”. El escritor Benito Pérez Galdós lo describió como “curtido y fosco, de barba erizada y mirada fulgurante, el primer lobo de mar de España”. La iniciativa, promovida por la Escuela de Marina Civil de la Universidad de Oviedo y patrocinada por la Fundación Alvargonzález, cumple ya 26 ediciones y se ha consolidado como un incentivo al estudio y la divulgación de temas marítimos.

El jurado estará formado por el director de la Fundación Alvargonzález —que actuará como presidente—, un miembro del patronato y el director y un profesor de la Escuela de Marina Civil. En caso de empate, el presidente ejercerá voto de calidad. El importe de la beca se abonará en tres fases: 2.000 euros al inicio del trabajo, 1.000 euros tras la aprobación del avance semestral y 1.000 euros al finalizar la investigación, que deberá completarse en un plazo máximo de un año desde la notificación del fallo, previsto para diciembre de 2025.

La Ayuda a la Investigación Ramón de la Sagra: Geografía con historia

El Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo, con el patrocinio de la Fundación Alvargonzález, convoca la XXXIII Ayuda a la Investigación “Ramón de la Sagra”, dotada también con 4.000 euros, para la realización de un trabajo de investigación de libre elección en el campo de la Geografía.

Esta beca conmemora la figura del geógrafo y naturalista Ramón de la Sagra (1798-1871), autor de la monumental “Historia física, política y moral de la isla de Cuba”, publicada en nueve tomos y acompañada de un atlas entre 1838 y 1862. Su espíritu de exploración y conocimiento sigue inspirando a generaciones de investigadores.

Podrán optar a esta ayuda los licenciados o graduados en Geografía de nacionalidad española. El jurado estará compuesto por el director de la Fundación Alvargonzález, un miembro del patronato y dos profesores del Departamento de Geografía. Los pagos se distribuirán de igual forma que en la beca marítima: 2.000 euros al inicio, 1.000 tras la revisión semestral y los 1.000 restantes al completar el trabajo. El plazo de ejecución será también de un año desde la notificación del fallo, que se prevé a comienzos de diciembre.

Plazos y presentación de candidaturas

El plazo de presentación de candidaturas para ambas convocatorias está abierto hasta el 31 de octubre de 2025, pudiendo presentarse las solicitudes en las oficinas de la Fundación Alvargonzález (C/ Claudio Alvargonzález 16, 1º, Gijón). Las bases completas pueden consultarse en la web de la Fundación: www.fundacion-alvargonzalez.com.

Con esta doble convocatoria, la Fundación Alvargonzález y la Universidad de Oviedo reafirman su compromiso con la excelencia académica y la investigación científica, manteniendo viva una tradición de apoyo al conocimiento que une el pasado naval y geográfico de Asturias con el futuro de sus investigadores.

“Estas becas representan el valor del conocimiento como motor de progreso y un puente entre la historia de nuestra tierra y las nuevas generaciones de investigadores”, destacan desde la Fundación.

Dejar un comentario

captcha