Asturias despierta: la región rompe la inercia del norte y lidera el rebote económico pospandemia

Asturias despierta: la región rompe la inercia del norte y lidera el rebote económico pospandemia

El Principado creció más que Galicia, Cantabria y País Vasco entre 2022 y 2024 y bate récord turístico, pero sigue lejos de la convergencia con las comunidades más ricas

 

Después de años de estancamiento, Asturias ha sorprendido al norte de España.
Los datos de la Contabilidad Regional del INE (2022–2024) muestran que el Principado fue la comunidad cantábrica con mejor evolución del PIB tras la pandemia, superando en crecimiento a Galicia, Cantabria y País Vasco.
Sin embargo, cuando se amplía el foco y se observa el balance del primer cuarto de siglo, el diagnóstico es menos optimista: la brecha económica entre Asturias y las regiones más dinámicas del país no se ha cerrado, sino que se mantiene estable desde el año 2000.

Cifras que confirman el cambio de tendencia

Entre 2022 y 2024, el PIB asturiano creció un 3,1 %, frente al 3 % de Galicia, el 2,8 % del País Vasco y el 2,3 % de Cantabria. Aunque la media nacional fue ligeramente superior (3,5 %), el dato sitúa a Asturias como la economía más dinámica del norte peninsular en el corto plazo.

El PIB per cápita de la región se situó en 29.658 euros en 2024, según el INE.
La cifra aún está por debajo de la media española (32.633 €) y bastante alejada de la europea (39.870 €), pero representa un repunte claro respecto al periodo previo a la pandemia.

El efecto Pajares y el nuevo pulso turístico

El resurgir económico asturiano no se explica solo por la recuperación global.
Tres factores propios han actuado como motores de este nuevo impulso:

  1. La apertura de la Variante de Pajares, inaugurada el 29 de noviembre de 2023, que ha reducido en más de una hora el viaje con Madrid y mejorado la capacidad logística de mercancías en más de un 15 %.
    El AVE a Madrid está generando un aumento notable del flujo turístico y empresarial, especialmente en Oviedo y Gijón.

  2. Récord histórico de visitantes. En 2024, Asturias recibió 2,83 millones de viajeros y 6,72 millones de pernoctaciones, batiendo el récord del año anterior.
    Los hoteles registraron una ocupación media del 68 % en temporada alta, y la comunidad se consolida como destino natural, gastronómico y saludable en la era poscovid.

  3. Consolidación del modelo verde. La transición energética, con proyectos en torno al hidrógeno verde y la reconversión industrial de las cuencas, ha comenzado a atraer nuevas inversiones.

El mapa desigual del progreso

El informe del INE confirma que, a escala nacional, la brecha entre comunidades autónomas sigue agrandándose.
Por primera vez, la diferencia en PIB per cápita entre Madrid y Andalucía supera los 20.000 euros.

Comunidad                                                                        PIB per cápita (€)                Diferencia sobre media nacional

Madrid 44.755 +37,1 %
País Vasco 41.016 +25,7 %
Navarra 39.076 +19,7 %
Asturias 29.658 –9,1 %
Galicia 29.334 –10,1 %
Cantabria 28.985 –11,1 %
Andalucía 24.566 –24,7 %
Extremadura 25.227 –22,7 %

Fuente: INE – Contabilidad Regional de España 2024

Veinticinco años sin convergencia

A pesar del repunte reciente, el balance global del siglo XXI sigue siendo desigual.
Entre 2000 y 2024, Asturias ha mejorado en renta nominal, pero no en posición relativa respecto a otras comunidades.
En ese tiempo, Madrid ha consolidado su liderazgo, el País Vasco mantiene su fortaleza industrial, y regiones como Navarra o Aragón han reforzado su peso económico.
Asturias, mientras tanto, ha crecido menos que la media nacional, en parte por su envejecimiento demográfico, pérdida de población activa joven y escasa implantación tecnológica.

Un informe reciente de BBVA Research lo resume así:

“El rebote pospandemia muestra que Asturias puede aprovechar su potencial logístico y turístico, pero el reto sigue siendo aumentar su productividad y retener talento cualificado.”

Asturias, entre la recuperación y la oportunidad

La recuperación asturiana tiene un componente simbólico.
Tras años de titulares sobre declive industrial, cierre de minas y envejecimiento, el Principado ha logrado colocarse de nuevo en la parte alta del crecimiento regional.
Pero los expertos advierten: si no hay transformación estructural, el impulso será pasajero.

Para sostener el avance, Asturias debe ahora:

  • Consolidar la industria verde y tecnológica en el eje Avilés–Gijón–Oviedo.

  • Reforzar la conectividad internacional y logística aprovechando Pajares y el puerto de El Musel.

  • Desestacionalizar el turismo y aumentar el gasto medio por visitante.

  • Atraer empresas innovadoras que fijen empleo estable y cualificado.

El reto: convertir el rebote en rumbo

En resumen:

  • Asturias crece más que sus vecinas del norte tras la pandemia.

  • Su PIB per cápita mejora, pero sigue por debajo de la media nacional.

  • La Variante de Pajares y el turismo récord han sido los grandes motores de este impulso.

  • El balance 2000–2024 sigue mostrando estancamiento estructural.

El futuro dependerá de si la región sabe transformar el crecimiento coyuntural en convergencia sostenida.
Porque esta vez, más que recuperar el terreno perdido, Asturias tiene la oportunidad de reinventarse.

“El tren ha arrancado; ahora falta decidir si Asturias quiere ser pasajera o locomotora.”

Dejar un comentario

captcha