Asturias duplicará su potencia eléctrica con el anillo central: un impulso decisivo para la industria y la transición energética

Asturias duplicará su potencia eléctrica con el anillo central: un impulso decisivo para la industria y la transición energética

El Gobierno central incorpora a la planificación energética hasta 2030 la construcción de nuevas subestaciones y la inclusión del anillo central, una demanda histórica que permitirá descarbonizar la industria y atraer grandes inversiones en Zalia y El Musel.

 

Asturias da un paso de gigante en materia energética. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha confirmado al Ejecutivo autonómico que el borrador de la futura planificación eléctrica nacional incorpora la inclusión del anillo central, junto con un refuerzo sustancial del suministro eléctrico que permitirá duplicar la capacidad actual de la red en el Principado de aquí a 2030.

Se trata de un movimiento estratégico que asegura la descarbonización de la gran industria asturiana, en particular la factoría de ArcelorMittal en Avilés, y que garantiza la conexión a la red de proyectos punteros en áreas como Zalia o El Musel, vinculados a la producción de hidrógeno y amoníaco verde, componentes de baterías, obleas de silicio o centros de datos.

Un refuerzo sin precedentes

El consejero de Ciencia, Industria y Empleo, Borja Sánchez, se reunió este miércoles en Madrid con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, para concretar los detalles de la asignación energética a Asturias. A la cita asistieron también el viceconsejero de Industria, Juan Carlos Campo, y el director general de Energía y Minería, Javier Cueli.

En el encuentro se adelantó que el borrador de planificación prevé para el Principado la creación de 78 nuevos puntos de conexión, la construcción de nueve subestaciones eléctricas y actuaciones de mejora en otras cinco. Este refuerzo, unido al anillo central, duplicará la capacidad actual de la red eléctrica regional, ofreciendo por primera vez a Asturias un colchón suficiente para afrontar las necesidades de su tejido industrial en transformación.

Certidumbre para la gran industria

“El anuncio es una magnífica noticia”, valoró Sánchez tras la reunión. Según el consejero, esta decisión del Gobierno de España “atiende las necesidades clave de Asturias en materia energética” y aporta la seguridad necesaria para atraer inversiones de gran envergadura y asegurar la competitividad de la región en un momento crítico de transición hacia un modelo más sostenible y digital.

El consejero subrayó además la “sensibilidad del Gobierno central con la realidad asturiana”, al asumir que el suministro de energía no es un lujo, sino un asunto de “supervivencia industrial”, tal y como reclamó el pasado julio el Foro por la Industria en una declaración institucional.

Impacto a largo plazo

La incorporación del anillo central no solo permitirá garantizar el suministro eléctrico a las nuevas industrias verdes que se instalen en Asturias, sino que también consolida a la región como un nodo energético y productivo de primer orden en el norte de España.

“Este paso asegura que la industria asturiana va a seguir teniendo un peso muy importante en el mix económico regional en las próximas décadas”, concluyó Sánchez.

Con este anuncio, Asturias queda mejor posicionada para afrontar los retos de la transición energética, atrayendo proyectos de vanguardia y asegurando que el músculo industrial del Principado no solo sobreviva, sino que salga reforzado en el nuevo escenario económico.

 

Pie de foto: De derecha a izquierda, el director general de Energía y Minería, Javier Cueli; el consejero de Ciencia, Industria y Empleo, Borja Sánchez y el viceconsejero de Industria, Juan Carlos Campo, en la reunión que han mantenido con el secretario Estado de Energía, Joan Groizard (primero por la izquierda en la foto) y su equipo.

Dejar un comentario

captcha