APRAMP alerta: más de 4.200 personas en riesgo de trata en 2025, un 30% menores de edad

APRAMP alerta: más de 4.200 personas en riesgo de trata en 2025, un 30% menores de edad

En el Día Internacional contra la Explotación Sexual, la entidad reclama una Ley Integral contra la trata y advierte de que las redes sociales se han convertido en el principal escenario para la captación de víctimas.

 

La trata con fines de explotación sexual sigue siendo una de las formas más crueles de violencia de género y una violación flagrante de los derechos humanos. Así lo ha denunciado este martes la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (APRAMP) en el marco del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños.

Los datos son demoledores: solo en el primer semestre de 2025 APRAMP ha detectado a 4.229 personas en situación de riesgo de explotación y trata, y de ellas, el 30% habían sufrido abusos siendo menores de edad.

Las redes sociales, caldo de cultivo para la captación

La organización advierte de que los espacios digitales y redes sociales se han convertido en el terreno perfecto para tratantes y explotadores, especialmente desde la pandemia de 2020. La impunidad en estos entornos, señalan, favorece la explotación de niñas, adolescentes y jóvenes.

Ninguna persona es mercancía y mirar hacia otro lado no es una opción”, subraya APRAMP, que insiste en la necesidad de un compromiso firme de las administraciones públicas para garantizar un marco legal que permita políticas públicas eficaces y sostenibles.

Cuatro reclamaciones clave

En este día de reivindicación, APRAMP ha puesto sobre la mesa cuatro exigencias fundamentales:

  • Una Ley Integral contra la trata y la explotación, con enfoque de derechos humanos, género, infancia y discapacidad.

  • Prevención y sensibilización social, con campañas dirigidas a reducir la demanda y visibilizar a tratantes y explotadores.

  • Protección y atención integral a las víctimas, con alternativas reales para su recuperación y autonomía.

  • Reconocimiento del papel de las entidades especializadas, garantizando su sostenibilidad y acreditación.

“Un negocio criminal que destruye vidas”

La directora ejecutiva de APRAMP, Rocío Mora, ha sido tajante: “La trata y la explotación sexual son un negocio criminal que destruye vidas y perpetúa la desigualdad hacia las mujeres y niñas. No podemos normalizar ni aceptar esta industria de violencia y abusos”.

Desde la entidad insisten en que no denunciar equivale a complicidad, y llaman a la sociedad a “atreverse a mirar” y decir alto y claro: NO a la explotación de mujeres y niñas.

40 años de lucha contra la esclavitud contemporánea

APRAMP lleva cuatro décadas trabajando para erradicar la trata y la explotación sexual mediante la prevención, la atención integral a las víctimas, la persecución de los responsables y la cooperación internacional. Su labor se centra también en el empoderamiento de las supervivientes, con programas que les permiten recuperar su libertad y dignidad.

Con motivo de este 23 de septiembre, la organización recuerda que la lucha contra esta forma de esclavitud exige el compromiso de todos los actores sociales y políticos, y reitera su apuesta por un movimiento de tolerancia cero frente a la explotación sexual.

Dejar un comentario

captcha