Exhumados en Valdés los restos de seis jóvenes ejecutados por el franquismo en 1936

Exhumados en Valdés los restos de seis jóvenes ejecutados por el franquismo en 1936

El hallazgo en la fosa de Carcéu, en el cementerio de L.luarca, devuelve dignidad a seis músicos de Tineo y Salas asesinados con apenas 17 a 21 años. El Gobierno de Asturias denuncia la “falta de sensibilidad” del PP tras las polémicas declaraciones de Miguel Tellado.

 

Los trabajos de exhumación en la fosa de Carcéu, en el concejo de Valdés, han concluido con la recuperación de los restos de seis jóvenes víctimas del franquismo. El hallazgo, llevado a cabo por el equipo de arqueólogos de Arqueos de la Universidad de Oviedo, se produce en el marco de un convenio entre la Consejería de Derechos Ciudadanos y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, y supone un paso más en el proceso de verdad, justicia y reparación que impulsa el Principado.

La intervención, autorizada judicialmente, permitió localizar los cuerpos de seis muchachos de entre 17 y 21 años, todos ellos músicos de Tineo y Salas que iban a tocar a L.luarca cuando fueron detenidos en La Espina y posteriormente ejecutados en Fervienza. Sus cuerpos fueron trasladados y arrojados a la fosa por el enterrador de la zona.

Los nombres recuperados de la tierra

Entre las víctimas figuran Francisco González Prado, de 17 años; Bernabé Fernández Alonso; y Francisco García Rodríguez, los tres de Ovés (Salas). A ellos se suman Darío Peláez Cuervo (21 años), Fernando González Peláez (21) y Julio González Peláez (19), naturales de Brañalonga (Tineo).

La emoción se palpaba en el cementerio cuando familiares directos de las víctimas acudieron a presenciar el levantamiento de los restos. Allí estaban José Antonio González, hermano de Francisco —que tenía apenas nueve años cuando lo asesinaron—, y las sobrinas de Fernando y Julio, quienes recordaron el sufrimiento acumulado por generaciones sin conocer el paradero de sus seres queridos.

El consejero de Derechos Ciudadanos, Ovidio Zapico, y la directora general de Memoria Democrática, Begoña Collado, presenciaron la exhumación en persona. Zapico expresó su satisfacción por este avance, aunque recordó que el siguiente paso, la identificación mediante ADN en un laboratorio homologado, será complejo debido al deterioro extremo de los cuerpos.

“Con esta exhumación seguimos avanzando en la búsqueda de la verdad, de la justicia y de la reparación. Esperamos que el ADN permita poner nombre a los restos y devolverlos a sus familias”, afirmó el consejero.

Un hallazgo con fuerte carga simbólica

El levantamiento de los huesos en Carcéu no es solo un ejercicio técnico: es un acto de recuperación de la memoria democrática en una tierra que aún guarda centenares de fosas sin abrir. El Gobierno de Asturias insiste en que estos trabajos no son únicamente arqueológicos, sino también morales y políticos: se trata de garantizar la no repetición y de construir un país que no olvide su historia.

Polémica con el PP asturiano

La jornada estuvo también marcada por la polémica. Zapico se mostró indignado con la “falta de sensibilidad” del PP de Asturias, cuyo presidente, Álvaro Queipo, respaldó las declaraciones del secretario general nacional del partido, Miguel Tellado, que en un acto político instó a “empezar a cavar la fosa donde reposarán los restos del Gobierno”.

“Viendo aquí al hermano de una de las víctimas o a las sobrinas de otros dos jóvenes asesinados, ¿cómo no van a indignar esas palabras? Asturias, con tantísimas fosas y tantísimos desaparecidos aún, no merece ese tipo de expresiones”, señaló el consejero, lamentando que el PP asturiano no se haya desmarcado ni pedido disculpas.

En este sentido, Zapico subrayó que las políticas de memoria del Principado no buscan reabrir heridas, sino cerrarlas con justicia y dignidad, y advirtió que “conocer la historia es la única garantía de que no vuelva a repetirse”.

Un camino largo hacia la reparación

Con la fosa de Carcéu abierta, el reto inmediato será lograr la identificación de los restos y entregarlos a las familias, un proceso que podría prolongarse meses. Mientras tanto, el Gobierno de Asturias considera este paso un avance crucial en su compromiso con la memoria democrática y la reparación de las víctimas del franquismo.

Dejar un comentario

captcha