Edith Stein. Judía. Filósafa. Santa
Irene Chikiar Bauer firma una de las investigaciones más completas en torno a la figura de Edith Stein, combinando archivo vivo y voces del claustro: entrevistó a postulantes y exmonjas carmelitas. Un ensayo que documenta la “confrontación” entre la filosofía católica tradicional y la moderna.
Ignacio Sánchez.-Editorial Taurus anuncia la publicación de Edith Stein. Judía. Filósofa. Santa , de Irene Chikiar Bauer, biógrafa y ensayista reconocida por sus trabajos sobre Virginia Woolf, Eduarda Mansilla y Victoria Ocampo.
Edith Stein (1891–1942) vuelve al centro de la conversación pública. Filósofa judía formada en la órbita de Edmund Husserl, carmelita descalza y mártir de Auschwitz, su figura ha crecido desde la beatificación (1987) y la canonización (1998) hasta ser proclamada copatrona de Europa (1999). En 2024, nuevas cartas postulatorias pidieron al papa Francisco que la declare Doctora de la Iglesia: una señal de vigencia que reabre preguntas sobre su legado intelectual y espiritual.
Edith Stein. Judía. Filósofa. Santa , de Irene Chikiar Bauer, se adentra en esa vida con la paciencia del archivo y el ritmo de la crónica. La autora recorre fondos como la colección ESGA y los archivos carmelitas de Echt y Colonia, y contrasta documentos con entrevistas a carmelitas, tejendo una biografía de investigación sin concesiones hagiográficas.
La tesis del libro late en una apuesta intelectual que gira en torno a la “confrontación” entre la filosofía moderna —con la fenomenología como lengua de origen— y la tradición escolástica. Ese diálogo desemboca en Ser finito y ser eterno y en Ciencia de la Cruz, obra que Stein concibe como “verdad viva, real y operante”, donde pensamiento y experiencia se tocan.
El relato acompasa vida y época: del Carmelo de Colonia al exilio en Echt, la pastoral de los obispos holandeses de 1942 que precipitó la deportación de judíos bautizados —entre ellos Edith y su hermana Rosa—, y la trágica estación final en Auschwitz. Tras la guerra, una pequeña odisea archivística rescató manuscritos en Herkenbosch, asegurando que la voz de Stein no se perdiera entre los escombros.
Irene Chikiar Bauer combina trabajo de campo y rigor académico. Para esta biografía entrevistó a postulantes y exmonjas carmelitas, integrando esas voces con el aparato crítico y la documentación histórica.
¿Y la apuesta de esta biografía? No es solo contar una vida extraordinaria, sino leer —con ojos de hoy— la tensión entre razón, fe y política que la atravesó. Por eso la autora recupera también polémicas y matices (incluida la discusión en la comunidad judía tras la canonización), y sitúa a Stein entre las pensadoras más relevantes de su tiempo, con una obra que resiste el simplismo hagiográfico y reclama conversación.
El resultado es una biografía de investigación, escrita con ritmo de crónica y sensibilidad editorial: un libro que acerca a Edith Stein al lector contemporáneo sin despojarla de su complejidad, y que confirma a su autora como una guía solvente para internarse en un itinerario intelectual y espiritual que todavía nos interroga.
Irene Chikiar Bauer es periodista y escritora. Máster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural por la Universidad de San Martín, en Buenos Aires -de la que es docente-, ha publicado ensayos literarios sobre san Juan de la Cruz (Ejercicio de amar, 1993), Julio Cortázar (A propósito de Rayuela, 1994), Felisberto Hernández (Aproximaciones a un autor, 1995) y Juan L. Ortiz (Un pensamiento realizado de la luz, 1996). Edita la sección bibliográfica de la revista argentina El Arca , en la que colabora regularmente con artículos y entrevistas a personalidades de la cultura, y ha trabajado en radio y televisión, y como columnista en diversos medios gráficos. Se ha especializado en divulgar la temática de género mediante la promoción de las obras de escritoras y artistas mujeres. En San Antonio de Areco (Buenos Aires) dirige el grupo cultural La Commedia junto con Horacio Bauer, con quien ha fundado la FM 94.1 Clásica Areco.