La universidad ya no se elige por vocación: el alquiler decide el 45% de las matrículas en España

La universidad ya no se elige por vocación: el alquiler decide el 45% de las matrículas en España

La crisis de vivienda golpea de lleno a la universidad: en España, casi la mitad de los estudiantes decide dónde estudiar según el precio de una habitación o residencia. En Oviedo, capital universitaria de Asturias, los precios son más asequibles que en las grandes capitales, pero la presión también crece.

 

El alquiler de temporada se dispara un 24% en un año; habitaciones a 600–750 € en ciudades como Madrid o Barcelona.

 

En Oviedo, una habitación en piso compartido oscila entre 280 y 400 €, y la residencia media ronda 500–600 €, todavía lejos de los precios de las grandes capitales, pero con escasez de plazas.

 

55.000 plazas de alojamiento universitario faltan en España según sector; la falta de oferta dispara la desigualdad.

 

Un país donde el alquiler decide las matrículas

Estudiar ya no es solo cuestión de nota de acceso o vocación. El 45% de los universitarios españoles admite que elige universidad según el precio del alquiler disponible, y un 58% descarta destinos caros directamente. Las familias hacen cuentas antes de elegir carrera; el mapa académico español empieza a dibujarse según lo que cuesta vivir, no por el prestigio del campus.

Oviedo: capital universitaria asequible, pero en alerta

Oviedo sigue siendo una de las ciudades universitarias más accesibles del país. Con cerca de 25.000 estudiantes en la Universidad de Oviedo, el alquiler de habitaciones se mantiene entre 280 y 400 € al mes, y las residencias universitarias en torno a 500–600 €. Aun así, la escasez de plazas en residencias públicas y privadas y la presión del alquiler de temporada empiezan a generar tensión: la llegada de nuevos grados y estudiantes internacionales está forzando al alza los precios.

Comparativa: estudiar en España según el bolsillo

Ciudad Universitaria            Habitación Residencia           Observaciones

Oviedo 280–400 € 500–600 € Más asequible que grandes capitales; plazas limitadas.
Madrid 500–750 € 1.000–1.400 € Mayor presión de alquiler; residencias privadas al alza.
Barcelona 550–800 € 1.100–1.500 € Mercado saturado; alquiler de temporada encarecido.
Salamanca 300–450 € 550–700 € Oferta amplia de residencias históricas.
Santiago de Compostela 300–450 € 500–650 € Perfil estudiantil; precios contenidos.
Valencia 400–600 € 800–1.000 € Crecimiento del alquiler turístico.
Sevilla 350–500 € 600–800 € Menos plazas de residencia que demanda.

Fuente: sector inmobiliario universitario, portales de alquiler y estudios Live4Life.

El auge del alquiler temporal

Los datos de portales especializados confirman que el alquiler por meses, fuera del paraguas de la Ley de Vivienda, se ha convertido en un negocio que tensiona el mercado universitario. En ciudades turísticas, los pisos “de temporada” desplazan a estudiantes. Según expertos, urge regularlo para evitar que la universidad compita con el turismo.

Becas que no alcanzan y desigualdad creciente

Las becas estatales se calculan principalmente por renta familiar, pero no tienen en cuenta la ciudad de destino: estudiar en Madrid o Barcelona cuesta el doble que en Oviedo o Salamanca. Este modelo perpetúa desigualdades: quienes pueden pagar se concentran en campus de mayor prestigio, mientras otros se conforman con lo que pueden permitirse.

Falta de plazas: una bomba de relojería

Según los operadores de residencias, España necesita al menos 55.000 camas adicionales para cubrir la demanda real de estudiantes. Aunque hay proyectos de student housing en marcha, la oferta crecerá lentamente. La brecha entre demanda y disponibilidad seguirá presionando precios.

Asturias, en posición estratégica

Oviedo, como capital universitaria, se presenta como alternativa de calidad y coste razonable frente a otras capitales. Su universidad, con una red histórica de residencias y colegios mayores, está atrayendo estudiantes que descartan ciudades saturadas. No obstante, el aumento del turismo, la llegada de estudiantes internacionales y la falta de construcción de nuevas plazas pueden alterar este equilibrio.

En España, estudiar ya no depende solo de esfuerzo académico: depende de cuánto cueste un techo. Oviedo se mantiene como refugio accesible, pero el problema crece a un ritmo que amenaza el derecho universal a la educación.

Dejar un comentario

captcha