El sector pirotécnico lanza un SOS: las suspensiones masivas de espectáculos ponen en jaque a cientos de empresas pese a que la pirotecnia apenas causa incendios forestales

El sector pirotécnico lanza un SOS: las suspensiones masivas de espectáculos ponen en jaque a cientos de empresas pese a que la pirotecnia apenas causa incendios forestales

La Asociación Española de la Pirotecnia (AEPIRO) ha alzado la voz para denunciar una situación que califica de “insostenible e injustificada”: la cancelación indiscriminada de espectáculos pirotécnicos en toda España durante agosto y septiembre, a pesar de la drástica reducción del riesgo de incendios forestales gracias al cambio meteorológico y las lluvias de los últimos días.

El sector, que concentra el 80% de su actividad anual en los meses de verano, asegura que las suspensiones están provocando pérdidas millonarias y daño económico irreparable a pequeñas y medianas empresas, muchas de ellas con arraigo histórico en municipios rurales. Según AEPIRO, solo en la segunda quincena de agosto se anularon cerca de 300 espectáculos, en comunidades como Galicia, Andalucía, Extremadura, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Cataluña, Castilla y León y Asturias. Galicia, apuntan, es la más afectada.

“Estamos ante una situación que amenaza la viabilidad de decenas de empresas que sostienen economías locales y tradiciones centenarias. Pedimos que cese esta suspensión arbitraria y que se cumpla la normativa”, reclamó José Luis Giménez, presidente de AEPIRO.

Un sector estratégico y demonizado

La asociación lamenta el “señalamiento injusto” hacia la pirotecnia como causa de los incendios forestales, recordando que su incidencia real es mínima. Datos de la Estadística General de Incendios Forestales (EGIF), elaborada por el Ministerio para la Transición Ecológica, muestran que entre 2018 y 2022 los fuegos artificiales fueron responsables de entre el 0,02 y el 0,1% anual de la superficie forestal quemada. En 2023, ningún incendio forestal en zona arbolada tuvo su origen en espectáculos pirotécnicos.

AEPIRO denuncia que se ha convertido en “chivo expiatorio” en un contexto de alarma social y reclama una valoración basada en datos oficiales:

“Las estrictas medidas preventivas de seguridad y la profesionalización del sector garantizan que cualquier conato sea rápidamente controlado.”

El ecosistema empresarial de la pirotecnia genera más de 50.000 empleos indirectos y un impacto económico superior a 2.000 millones de euros anuales, con la mitad de las empresas ubicadas en localidades de menos de 10.000 habitantes, donde son un motor cultural y económico.

Regulación estricta y apoyo técnico

AEPIRO recuerda que los espectáculos pirotécnicos están altamente regulados y que la legislación de Montes no se aplica en entornos urbanos ni marítimos, donde se realizan gran parte de los eventos. Además, la entidad ha puesto a disposición de las Administraciones un equipo técnico-jurídico (stecnico@aepiro.org) para resolver dudas y facilitar autorizaciones seguras y razonadas.

Tradición y economía en riesgo

La crisis de este verano supone un desafío sin precedentes para un sector que combina tradición cultural, innovación y dinamización turística. Las cancelaciones masivas no solo amenazan la viabilidad de empresas familiares, sino que impactan en fiestas populares, turismo y actividad hostelera, con un efecto multiplicador económico estimado en veinte veces el valor de cada espectáculo.

AEPIRO hace un llamamiento urgente a las autoridades autonómicas y locales para frenar una tendencia que, advierten, podría ser devastadora para el tejido cultural y económico del país:

“Necesitamos un compromiso firme y basado en datos. Si seguimos así, la pirotecnia profesional, uno de los símbolos más reconocibles de nuestra cultura festiva, corre peligro.”

Dejar un comentario

captcha