Un soplo de vida para los pueblos de la Asturias más natural: El Fondo de Reservas de la Biosfera transforma caminos, lavaderos y paisajes en 22 concejos

Un soplo de vida para los pueblos de la Asturias más natural: El Fondo de Reservas de la Biosfera transforma caminos, lavaderos y paisajes en 22 concejos

El Gobierno de Asturias culmina 22 intervenciones clave para preservar la biodiversidad y el patrimonio rural con una inversión de 100.000 euros
Entre las actuaciones destaca la mejora del lavadero de Samartín, en San Martín de Oscos, símbolo vivo de la memoria popular asturiana

Asturias cuida lo que la hace única.


El Gobierno autonómico ha completado con éxito una batería de 22 actuaciones de mejora del patrimonio natural y cultural en otros tantos concejos incluidos dentro de las siete reservas de la biosfera reconocidas en el Principado. Estas obras, ya finalizadas, se han llevado a cabo gracias al impulso del Fondo Municipal de Reservas de la Biosfera, que ha movilizado una inversión de 100.000 euros con un claro objetivo: proteger lo esencial y mantener con vida la identidad rural asturiana.

Caminos, lavaderos y espacios públicos con nueva vida

Las intervenciones han sido tan diversas como necesarias.
Desde el acondicionamiento de caminos naturales, que ahora permiten un acceso sostenible a enclaves de alto valor ecológico, hasta la rehabilitación de infraestructuras culturales tan significativas como lavaderos, fuentes, molinos o senderos históricos, los 22 ayuntamientos beneficiarios han apostado por un desarrollo respetuoso con el entorno.

Uno de los ejemplos más emblemáticos es la mejora del lavadero de Samartín, en San Martín de Oscos, un espacio cargado de historia que vuelve a recuperar su esplendor como lugar de encuentro vecinal y símbolo de una forma de vida que se resiste a desaparecer.

Un modelo que apuesta por el equilibrio

El Fondo Municipal de Reservas de la Biosfera no solo aporta financiación: es un instrumento de cooperación directa con los concejos, pensado para proteger los ecosistemas únicos que albergan estas áreas y para fomentar un desarrollo rural que no sacrifique su esencia a cambio del progreso.

Las actuaciones abarcan tres grandes ejes:

Conservación de la biodiversidad, con medidas que protegen flora y fauna autóctonas.
Gestión sostenible de los recursos naturales, promoviendo un uso racional del territorio.
Mejora del patrimonio cultural, manteniendo vivas las tradiciones y el legado arquitectónico.

¿Dónde se ha actuado?

Aunque el listado completo no se ha detallado en el comunicado, las intervenciones se han distribuido entre los municipios que forman parte de las siete reservas de la biosfera asturianas, entre ellas:

  • Reserva de la Biosfera de Muniellos

  • Reserva de Somiedo

  • Reserva de Redes

  • Reserva del Río Eo, Oscos y Terras de Burón

  • Reserva de Picos de Europa, entre otras

Esto garantiza un reparto equitativo que beneficia tanto a la zona occidental como a la central y oriental del Principado.

Turismo responsable, futuro compartido

Muchas de las mejoras también han repercutido en espacios de uso público, preparándolos para un turismo rural más responsable y consciente, lejos de las masificaciones y con la mirada puesta en el respeto a la naturaleza y a la cultura local.

“Asturias no solo protege su naturaleza, la pone en valor como base de un modelo turístico y económico sostenible”, apuntan desde el Ejecutivo.

Una inversión pequeña, un impacto enorme

Con tan solo 100.000 euros, el Gobierno del Principado ha logrado poner en marcha una red de pequeñas grandes transformaciones que refuerzan el vínculo entre los pueblos y su entorno. Un modelo de actuación eficaz que demuestra que, cuando se trabaja con coherencia y colaboración local, cada euro puede multiplicar su efecto en bienestar, identidad y futuro.

Dejar un comentario

captcha