Educación lanza un plan histórico para la concertada: más profesores, mejores salarios y menos burocracia para modernizar la red

Educación lanza un plan histórico para la concertada: más profesores, mejores salarios y menos burocracia para modernizar la red

Tras 15 años de espera, el Principado presenta la primera propuesta firme que incluye un aumento de la ratio en Infantil, un complemento salarial gradual y la digitalización de trámites para mejorar la calidad y las condiciones laborales.

 

El Gobierno del Principado de Asturias ha dado un paso decisivo para transformar la enseñanza concertada. Sobre la mesa de negociación se ha presentado un ambicioso paquete de medidas diseñado para impulsar la calidad educativa, mejorar las condiciones laborales del profesorado y reducir la carga burocrática que lastra a los centros. La propuesta, calificada como "histórica" al ser la primera oferta firme de la Administración en 15 años, busca poner al alumnado en el centro del sistema y fortalecer una red educativa complementaria a la pública.

La consejera de Educación, Eva Ledo, ha defendido el plan como una muestra del "compromiso real" con la red concertada. "Estamos realizando un esfuerzo inversor para potenciar la calidad, poniendo siempre el foco en el alumnado, que es a quien debemos dirigir nuestras políticas", declaró Ledo, subrayando la importancia de responder a unas reivindicaciones que se prolongaban desde hace más de una década.

La propuesta es el resultado del análisis de las peticiones presentadas por los sindicatos (OTECAS, USO FSIE, CCOO y UGT) y las patronales (Escuelas Católicas y CECE) en la reunión del pasado 17 de julio.

Más personal y apoyo en las aulas

Uno de los pilares de la propuesta es el refuerzo de las plantillas. Educación se ha comprometido a estudiar un incremento de la ratio de profesorado por unidad en la etapa de Educación Infantil. Esta medida no solo mejoraría la atención al alumnado más joven, sino que también contribuiría al mantenimiento del empleo. Su aplicación estaría condicionada a que los centros cumplan dos criterios clave: atender las necesidades de escolarización de su zona y acoger a un alumnado con condiciones socioeconómicas desfavorables, fomentando así la equidad.

Además, se aborda una demanda clave para los docentes más veteranos: la reducción de horas lectivas para el profesorado mayor de 55 años. El objetivo es tener un modelo definido para abril de 2026 e incluirlo en los presupuestos de 2027.

Mejoras salariales y reducción de la burocracia

En el plano económico, el plan contempla una mejora gradual del complemento autonómico que perciben los docentes: un aumento de 50 euros en 2026 y 30 euros adicionales en 2027. Esta subida, no obstante, está supeditada a la aprobación de los presupuestos y a un compromiso de los centros para aumentar la transparencia en los procesos de acceso a la función docente.

En cuanto a la simplificación administrativa, el Principado trabajará en la digitalización completa del Documento de Organización de Centro (DOC), un compendio de planificación anual que actualmente supone una considerable carga burocrática para los colegios.

Principales medidas propuestas:

  • Más profesores en Infantil: Aumento de la ratio de profesorado por unidad para mejorar la calidad y la atención.

  • Reducción de jornada: Menos horas lectivas para docentes mayores de 55 años a partir de 2027.

  • Aumento salarial: Incremento del complemento autonómico en 80 euros en dos años (2026-2027).

  • Menos papeleo: Digitalización del Documento de Organización de Centro (DOC).

  • Equidad: Fomentar un reparto equitativo del alumnado vulnerable entre la red pública y la concertada.

  • Atención a la diversidad: Estudio para dotar a los centros de profesorado de Pedagogía Terapéutica (PT) y Audición y Lenguaje (AL).

  • Pagas de antigüedad: Renovación del acuerdo para la paga de 25 años y un nuevo pacto para la paga en centros de educación especial.

  • Agilidad en contrataciones: Simplificar el sistema de habilitaciones que acredita al profesorado para impartir materias.

Próximos pasos

La consejería ha convocado a los agentes sociales a una nueva reunión a mediados de agosto para analizar en detalle la propuesta y recibir sus aportaciones. Este plan abre una nueva etapa de diálogo con el objetivo de modernizar la enseñanza concertada y alinear sus condiciones con las demandas del siglo XXI.

Dejar un comentario

captcha