El Centro de Innovación Carrio consolida su proyección nacional como polo tecnológico en alimentación del futuro. Empresas como YowUp!, MOA Foodtech o Nucaps valoran instalarse en el concejo de Laviana para escalar sus soluciones industriales.
Por Redacción Asturias Mundial
Lo que hace apenas unos años era un símbolo del declive minero en Asturias, hoy empieza a proyectarse como uno de los centros tecnológicos más prometedores del país. El Centro de Innovación Carrio, impulsado por la Agencia Sekuens y financiado con fondos de transición justa, ha dado un paso más hacia su consolidación como nodo estratégico de industrialización para el sector agroalimentario.
Esta semana, el antiguo pozo minero ha recibido la visita de una delegación de la asociación europea Food & AgroTech Europe (FATE), que agrupa a algunas de las startups y empresas más disruptivas del sector alimentario a nivel europeo. El encuentro fue promovido por Capsa Vida, la unidad de innovación abierta de Capsa Food, que lidera en Asturias múltiples líneas de innovación en sostenibilidad y alimentación funcional.
La ciencia baja al terreno: del laboratorio a la industria
Durante la jornada, se presentaron tecnologías de vanguardia desarrolladas por cinco empresas que buscan dar el salto de la I+D a la producción industrial. Estas compañías compartieron sus principales retos técnicos y regulatorios con los equipos de Sekuens y del Gobierno del Principado, en un diálogo centrado en cómo acelerar la escalabilidad de soluciones alimentarias sostenibles.
Entre las participantes destacaron:
-
YowUp!: yogures y helados funcionales para mascotas, sin grasa ni azúcar, adaptados al peso del animal. Productos naturales y convenientes, listos para consumo diario.
-
Nucaps: biocápsulas y nanocápsulas hechas solo con proteínas alimentarias, que encapsulan probióticos y nutrientes sin necesidad de aditivos. Mayor biodisponibilidad y vida útil para alimentos funcionales.
-
Ingredalia: extrae compuestos de alto valor como sulforafano del brócoli a partir de subproductos vegetales, apostando por un modelo de economía circular aplicado a la industria agroalimentaria.
-
MOA Foodtech: su plataforma de inteligencia artificial, Albatros, convierte residuos agroalimentarios en proteínas funcionales en semanas, reduciendo tiempos y costes de desarrollo en más del 90%.
-
Poseidona: liderada por científicas, produce proteínas sostenibles a partir de algas invasoras del Mediterráneo, con técnicas que restauran ecosistemas marinos y generan valor nutricional.
Carrio, un ecosistema para la alimentación del futuro
El director ejecutivo de la Agencia Sekuens, David González, destacó que este acercamiento "refuerza el posicionamiento del Centro de Innovación Carrio como plataforma avanzada para la transformación sostenible del sistema agroalimentario, conectando ciencia, empresa y territorio".
La visita concluyó con un recorrido por el entorno del pozo Carrio y la presentación del plan de desarrollo previsto para los próximos años, que incluye infraestructuras especializadas, espacios de testeo industrial, colaboración público-privada y conexiones internacionales con redes europeas.
Asturias mira al futuro desde Laviana
El Centro de Innovación Carrio no es solo un proyecto de revitalización industrial. Es también una apuesta estratégica por reindustrializar Asturias desde la tecnología, el conocimiento y la sostenibilidad. Su enfoque transversal, que une empresas emergentes, ciencia aplicada y administración pública, lo sitúa como un modelo exportable para otras regiones en reconversión.
La jornada ha puesto de manifiesto que Asturias ya no compite solo por atraer industrias pesadas, sino que empieza a seducir a quienes lideran la alimentación del mañana.
Pie de foto: de izquierda a derecha, Sonia Hurtado (Poseidona); David González, director ejecutivo de la Agencia Sekuens; Pablo Gómez (DairyPet); Susana de la Fuente (Centro Innovación Carrio); Ruben Hidalgo (CAPSA Vida); Mariano Oto (Nucaps) y Miguel Angel Cubero (Ingredalia).