El nuevo centro en La Corredoria impulsará el desarrollo de fármacos y dispositivos médicos con apoyo europeo y pretende generar más de 100 empleos
Oviedo da un paso decisivo para posicionarse como referente en innovación biomédica en España. El alcalde de la ciudad, Alfredo Canteli, y el director ejecutivo de la Agencia Sekuens —David González— han firmado este lunes un convenio para poner en marcha una bioincubadora científica en el Vivarium de Ciencias de la Salud, ubicado en el barrio de La Corredoria. Se trata de un proyecto pionero en Asturias, y uno de los pocos de su clase a nivel nacional, destinado a acoger empresas centradas en el desarrollo de nuevos fármacos, cultivos celulares y ensayos clínicos preindustriales.
Un espacio sin precedentes en Asturias
El nuevo centro de innovación contará con 580 metros cuadrados dedicados a la investigación, el emprendimiento y la hibridación entre ingeniería y biomedicina. El espacio, cedido por el Ayuntamiento, se distribuirá en:
-
Dos laboratorios equipados con salas blancas modulares y almacenes.
-
Una sala común de cultivos celulares con cabinas de flujo laminar, ultracongeladores y sistemas de aspiración.
-
Una sala de escalado a producción de 150 m² con fermentadores y equipos de agua ultrapura.
-
Un centro de hibridación de ingeniería y salud con espacio de coworking para facilitar la interacción con el entorno hospitalario del HUCA.
“Necesitamos que nuestros físicos, químicos y biólogos puedan quedarse aquí con medios y trabajar directamente con los equipos médicos sin necesidad de ir a Francia o Alemania”, subrayó David González durante el acto.
Calendario de ejecución y financiación europea
Las obras de acondicionamiento del Vivarium están previstas para concluir en el segundo semestre de 2026. El proyecto cuenta con un presupuesto total de 2 millones de euros, de los cuales:
-
1,2 millones proceden del programa europeo Feder-Incyde.
-
800.000 euros están financiados por la Consejería de Ciencia, a través de la Agencia Sekuens.
-
El Presupuesto del Principado de Asturias para 2025 ya contempla una partida de 1 millón de euros.
Un polo de empleo y emprendimiento científico
La bioincubadora no solo será un centro de alto rendimiento técnico, sino también un motor de dinamización económica y laboral. Entre sus objetivos destacan:
-
Apoyar el nacimiento de 15 nuevas empresas de base tecnológica.
-
Dar soporte a otras 35 compañías ya existentes.
-
Impulsar actividades de divulgación e innovación para 200 entidades más.
-
Generar 115 empleos: 50 directos y 65 indirectos.
Con esta iniciativa, Oviedo refuerza su estrategia para atraer talento científico, acelerar la transferencia tecnológica y fortalecer la cooperación entre empresas innovadoras, el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y la Universidad de Oviedo.
Un modelo híbrido que marca el futuro
Una de las piezas más novedosas del proyecto será el centro de hibridación entre ingeniería y salud, que busca facilitar la creación y validación de dispositivos médicos, así como la optimización de procesos clínicos. Por primera vez en Asturias, se abrirá una vía estable de colaboración entre ingenieros biomédicos, clínicos, empresas tecnológicas y startups en un entorno compartido.
Con este paso, Oviedo no solo apuesta por la retención del talento investigador local, sino que se incorpora al mapa nacional e internacional de la innovación biosanitaria, en un sector estratégico para el futuro de la economía y la salud.
Pie de foto: de izquierda a derecha, David González, director ejecutivo de la Agencia Sekuens, y el alcalde de Oviedo, Alfredo Canteli, durante la firma del convenio.