Gijón exporta talento portuario a Latinoamérica de la mano de Naciones Unidas

Gijón exporta talento portuario a Latinoamérica de la mano de Naciones Unidas

 

• 25 profesionales de siete países concluyen un taller intensivo en gestión portuaria gracias al programa TrainForTrade de la UNCTAD.
• La Autoridad Portuaria de Gijón, clave en la formación de líderes portuarios de América Latina desde 2008.
• Más de 750 personas se han beneficiado ya de las acciones impulsadas desde el puerto gijonés.


Gijón se consolida como referente internacional en formación portuaria tras acoger durante dos semanas un taller de alto nivel impulsado por Naciones Unidas. La actividad, celebrada entre el 30 de junio y el 11 de julio en las instalaciones de la Autoridad Portuaria de Gijón, se enmarca en el programa TrainForTrade de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), con el objetivo de fortalecer las capacidades de gestión en comunidades portuarias de países en desarrollo.

En esta edición han participado 25 profesionales de Argentina, Brasil, Ecuador, México, Panamá, Perú y República Dominicana, que ahora regresan a sus países con nuevos conocimientos, herramientas y una misión clara: replicar y difundir las buenas prácticas aprendidas en Gijón.

“Estos talleres generan un efecto multiplicador. Lo que se aprende aquí se implementa en puertos de toda Iberoamérica, y a su vez genera nuevas sinergias”, subrayó Nieves Roqueñí, presidenta de la Autoridad Portuaria de Gijón, durante el acto de clausura.

Gijón, motor formativo del Atlántico hispano

Desde que en 2008 Gijón se uniera a este ambicioso programa de cooperación, cerca de 200 profesionales han pasado por sus aulas como formadores, y más de 750 personas se han beneficiado directamente de las actividades desarrolladas. El puerto gijonés trabaja junto a los de Valencia y Las Palmas para liderar este proyecto internacional con el respaldo de Puertos del Estado.

Además del taller celebrado este mes, el Puerto de Gijón ha promovido misiones formativas en los países participantes, ha ofrecido formación a altos directivos y ha sido un actor clave en la captación de nuevas autoridades portuarias latinoamericanas para incorporarse al programa.

“Más allá del conocimiento técnico, estos encuentros construyen puentes de colaboración y confianza entre países hermanos”, afirmó Mark Assaf, director de Recursos Humanos de TrainForTrade de la UNCTAD.

Paridad en los muelles: más del 50% de participación femenina

Uno de los datos más celebrados de esta edición ha sido la presencia mayoritaria de mujeres entre los participantes, lo que refleja un cambio de paradigma en el tradicionalmente masculino sector portuario.

“La edición de este año demuestra que las mujeres se están incorporando de forma decidida al ámbito portuario. Es una excelente noticia”, destacó la presidenta Roqueñí.

Red iberoamericana de conocimiento

Durante dos semanas, los participantes han compartido formación, experiencias y vivencias. La convivencia en Gijón no solo ha permitido profundizar en cuestiones de gestión portuaria, sino que también ha servido para tejer una red profesional sólida entre los asistentes, con perspectivas de colaboración real entre puertos.

En el acto de clausura estuvieron presentes, además de las autoridades locales, representantes de Puertos del Estado, la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, y los directores de los puertos de Las Palmas y Cartagena, entre otros.

¿Qué es el programa TrainForTrade?
Es una iniciativa de la UNCTAD nacida en 1989 para reforzar las capacidades logísticas y de gestión de los puertos en países en desarrollo, mediante la formación de formadores y el intercambio de buenas prácticas. Gijón forma parte del núcleo duro de este programa desde 2008.

Dejar un comentario

captcha