La Policía Nacional y la Fundación SOL lanzan una campaña contra el sharenting: "La mejor imagen de un menor en internet es la que no se comparte"

La Policía Nacional y la Fundación SOL lanzan una campaña contra el sharenting: "La mejor imagen de un menor en internet es la que no se comparte"

La Policía Nacional y la Fundación SOL han lanzado una impactante campaña de concienciación para alertar a la población sobre los riesgos del sharenting, una práctica que consiste en compartir en redes sociales fotos, vídeos o información de menores por parte de sus propios progenitores o familiares. Lo que a menudo se presenta como un gesto inocente o de orgullo familiar puede derivar en graves problemas de privacidad, seguridad y bienestar para los niños y adolescentes.

El dato que encabeza la alarma: el 72% del material incautado a pedófilos está compuesto por imágenes cotidianas no sexualizadas de menores obtenidas de redes sociales. Es decir, escenas inocuas como un viaje familiar, una celebración escolar o una tarde en la playa pueden acabar, sin que sus protagonistas lo sepan, en circuitos digitales de alto riesgo.

Sharenting: un riesgo silencioso

El término sharenting (de "share" y "parenting") da nombre a una conducta ampliamente extendida. Según datos de EU Kids Online, el 89% de las familias publica contenidos de sus hijos al menos una vez al mes, y un estudio de la firma AVG indica que el 81% de los niños tiene presencia digital antes de cumplir los 6 meses. Incluso el 23% aparece en redes sociales desde antes de nacer, a través de imágenes de ecografías.

"Nos preocupa tanto lo que ven los menores en internet como lo que internet ve de ellos", advierte Claudia Caso, directora de la Fundación SOL. Por su parte, Beatriz Izquierdo, especialista en criminología, recuerda que esta práctica no solo vulnera la privacidad, sino que facilita el ciberacoso, la manipulación de imágenes mediante IA o la creación de perfiles falsos. Además, un 42% de los menores afirma sentirse avergonzado por lo que sus padres publican sobre ellos.

Derechos digitales de la infancia

Abraham Bedmar, oficial de la Policía Nacional, señala que compartir contenido de menores sin reflexionar puede tener consecuencias a largo plazo: "Todo lo que se publica en internet deja huella, y puede afectar incluso a su vida adulta". Aunque legalmente los padres tienen potestad para decidir sobre la imagen de sus hijos, la Agencia Española de Protección de Datos subraya que debe primar siempre el interés superior del menor.

Francisco Pérez Bes, miembro del Consejo Asesor de la Fundación SOL y exresponsable de la AEPD, insiste: "Los padres deben actuar con responsabilidad. El hecho de que sea legal no significa que sea adecuado".

Consejos prácticos para proteger a los menores:

  • Evitar compartir imágenes con uniformes escolares o que revelen datos personales.

  • Pedir a familiares que no suban fotos de tus hijos sin permiso.

  • No normalizar el sharenting: cada "me gusta" refuerza una práctica que puede ser perjudicial.

  • Reflexionar antes de publicar, especialmente en vacaciones y fechas señaladas.

  • Dar ejemplo en el uso responsable de redes.

  • Recordar que una vez compartida una imagen, se pierde el control sobre su destino.

Un llamamiento a la reflexión

Esta iniciativa busca abrir un debate urgente y necesario: proteger a la infancia no es solo evitar los peligros que ellos ven en la red, sino protegerles de la mirada de la red sobre ellos. Y en este escenario, la responsabilidad empieza en casa, antes de pulsar el botón de "publicar".

Dejar un comentario

captcha