El intento del Gobierno de Pedro Sánchez de pactar una financiación singular para Cataluña amenaza con dinamitar uno de los pilares del Estado autonómico: la igualdad territorial. El compromiso con ERC para que la Generalitat asuma la gestión y recaudación del IRPF ha generado una oleada de reacciones críticas desde casi todos los ángulos políticos y económicos, incluidas voces destacadas dentro del propio PSOE. Asturias, junto con otras comunidades, advierte del riesgo real de un "desguace" del modelo fiscal y del debilitamiento irreversible del sistema de solidaridad entre territorios.
Sánchez, cada vez más solo en su partido
A escasos días de la reunión entre el Gobierno central y la Generalitat, dirigentes socialistas como Emiliano García-Page (Castilla-La Mancha) han tachado la propuesta de "despropósito". En Asturias, el Gobierno regional (PSOE-IU) se ha mostrado prudente pero firme: no aceptará "ningún privilegio" para Cataluña. La tensión interna en el PSOE es evidente: mientras Ferraz insiste en que no habrá agravios, varios barones reclaman un modelo común, justo y transparente para todas las comunidades.
Un modelo que amenaza la cohesión
La cesión de impuestos a Cataluña, empezando por el IRPF y posiblemente seguida por el IVA y otros tributos, reproduciría el sistema foral vigente en el País Vasco y Navarra, pero sin un encaje constitucional claro ni consenso político. Expertos como Ángel de la Fuente (Fedea) o Carlos Monasterio (Universidad de Oviedo) han advertido de que esta medida podría derivar en una España a varias velocidades, debilitando la capacidad redistributiva del Estado y favoreciendo el fraude fiscal.
El caso asturiano: riesgo real de desigualdad
Aunque algunos estudios indican que Asturias podría salir ligeramente beneficiada si se generalizara la cesión del IRPF (+0,45 %), también quedaría expuesta a una mayor desigualdad si solo algunas comunidades asumieran la recaudación sin un sistema de compensación claro. El Principado depende en gran medida de los fondos estatales de nivelación y solidaridad, que podrían verse debilitados si el Estado pierde capacidad recaudatoria.
La voz del tejido empresarial asturiano
Las tres cámaras de comercio del Principado han levantado la voz. María Calvo (FADE) exige igualdad y transparencia. Carlos Paniceres (Oviedo) lo califica de "drama". Félix Baragaño (Gijón) y Daniel González (Avilés) piden al Gobierno regional que se mantenga firme ante una amenaza real al equilibrio territorial. La preocupación no es solo política, sino económica: una financiación asimétrica podría desincentivar la inversión en regiones menos favorecidas.
Datos comparativos: quién gana y quién pierde
Simulaciones económicas muestran que, en un escenario de cesión del 100 % del IRPF:
-
Madrid ganaría un +3,4 %
-
Cataluña +0,73 %
-
Asturias +0,45 %
-
Galicia, Castilla-La Mancha y Extremadura perderían hasta un -3,9 %
Estos datos, lejos de justificar el acuerdo catalán, revelan el peligro de establecer modelos unilaterales que rompan el principio de equidad. En 2022, doce comunidades recibieron 19.000 millones más de lo aportado, financiados sobre todo por Madrid y Cataluña. Romper este equilibrio sin consenso nacional pone en riesgo la estabilidad financiera de todo el sistema autonómico.
Hacia una España fracturada
Lo que está en juego no es solo un pacto fiscal. Es el modelo de convivencia territorial. Si Cataluña recibe una financiación singular sin garantías para el resto, se abrirá una senda de demandas similares por parte de otras autonomías. La España de la igualdad corre el riesgo de convertirse en una España fracturada, donde el lugar de nacimiento determine el acceso a los servicios y derechos.
El Gobierno de Pedro Sánchez se enfrenta a una decisión histórica. La presión de sus socios independentistas lo empuja hacia un acuerdo que podría redefinir el equilibrio autonómico de España. Pero también lo aísla dentro de su propio partido y despierta un rechazo creciente en comunidades como Asturias, que no están dispuestas a renunciar al principio de solidaridad que ha guiado la España de las autonomías durante las últimas décadas.