Asturias urge reforzar las redes eléctricas para asegurar su futuro industrial: “Nos jugamos mucho”

Asturias urge reforzar las redes eléctricas para asegurar su futuro industrial: “Nos jugamos mucho”

 

El viceconsejero Juan Carlos Campo reclama unidad política y social para lograr la inclusión del anillo eléctrico central en la planificación estatal
La falta de infraestructura energética pone en riesgo inversiones clave y la transformación de sectores estratégicos como Zalia y El Musel
El debate se centra en el nuevo Real Decreto-ley 7/2025, conocido como “decreto antiapagón”

 

Sin redes eléctricas, no hay industria. Ese fue el mensaje claro y contundente que lanzó este jueves el viceconsejero de Industria del Principado de Asturias, Juan Carlos Campo, durante la inauguración de una jornada técnica sobre el Real Decreto-ley 7/2025, también conocido como el “decreto antiapagón”, organizada por el despacho Ontier.

En su intervención, Campo advirtió que la modernización de las infraestructuras eléctricas asturianas es una condición indispensable para mantener la competitividad industrial, atraer nuevas inversiones y garantizar el futuro económico de la comunidad. “La transformación de nuestra industria y la atracción de inversiones dependerán directamente de cómo respondamos a las necesidades de nuestras infraestructuras eléctricas”, señaló.

El anillo central y las subestaciones, clave para 2025-2030

El viceconsejero defendió con firmeza que la puesta en marcha de nuevas subestaciones eléctricas y la construcción del anillo central asturiano deben ser consideradas “actuaciones irrenunciables” y formar parte de la planificación estatal del sistema eléctrico para el periodo 2025-2030, actualmente en proceso de elaboración por parte del Ministerio para la Transición Ecológica.

Según explicó, sin esta infraestructura básica se compromete no solo el presente de las grandes empresas electrointensivas, sino también la posibilidad de desarrollo de nuevas industrias en áreas estratégicas como Zalia (Zona de Actividades Logísticas e Industriales de Asturias) y El Musel, dos enclaves llamados a convertirse en nodos logísticos clave del norte peninsular.

“No basta con pedirlo a Madrid: hace falta consenso asturiano”

Campo insistió en que no se trata únicamente de reclamar inversiones al Estado, sino de generar un consenso regional firme y sostenido que involucre a todas las fuerzas políticas, agentes sociales, empresariales y a la ciudadanía.

Nuestro éxito dependerá de la coherencia con la que afrontemos este reto colectivo. Nos jugamos mucho.

Con ese mensaje, el viceconsejero hizo un llamamiento a la unidad institucional para defender ante el Gobierno central la necesidad de que Asturias esté plenamente conectada a una red eléctrica robusta, moderna y adaptada a las necesidades del siglo XXI.

El contexto: una industria sedienta de energía fiable

Asturias, con una industria altamente electrointensiva y en pleno proceso de transición energética y descarbonización, necesita asegurar una capacidad eléctrica suficiente y estable. El Real Decreto-ley 7/2025 se plantea precisamente como un marco para evitar situaciones de saturación de red y para priorizar proyectos críticos para el desarrollo industrial.

No obstante, la red actual presenta cuellos de botella que frenan inversiones estratégicas. El Gobierno del Principado ha alertado de que, si no se toman decisiones urgentes, proyectos de envergadura podrían deslocalizarse o no llegar a materializarse por falta de disponibilidad eléctrica.

La energía no es solo una cuestión técnica. Es una palanca de futuro.
El mensaje de Asturias al resto del país es claro: sin una red eléctrica reforzada, la reindustrialización y el crecimiento verde están en peligro.

Dejar un comentario

captcha