Una iniciativa financiada por Agenda 2030 que promueve una movilidad saludable y transforma el modo en que niños y niñas se mueven por su entorno
La medida incluye bancos de bicicletas y formación para el profesorado, con el objetivo de impulsar hábitos sostenibles desde la infancia
El Gobierno del Principado ha presentado 'Bicicolef', un proyecto que busca que al menos 2.000 escolares asturianos utilicen la bicicleta como su primer medio de transporte cotidiano, y no solo como una actividad deportiva o de ocio. La iniciativa, financiada con 20.000 euros por la Dirección General de Agenda 2030, cuenta con la colaboración del Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física (Colef Asturias), la Dirección General de Deportes y la Dirección General de Actividad Física.
El director general de Agenda 2030, Juan Ponte, ha subrayado que este tipo de propuestas son fundamentales para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11, que aspira a crear ciudades más inclusivas, seguras y sostenibles.
“Avanzar hacia ciudades más humanas implica transformar el modelo de movilidad actual. Y eso empieza por la educación”, afirmó Ponte durante la presentación del proyecto.
Bicicolef: mucho más que pedalear
Lejos de ser solo un programa educativo o deportivo, Bicicolef pretende generar un cambio estructural en los hábitos de movilidad de la infancia, reforzando la idea de que la bicicleta puede ser una alternativa real, saludable y sostenible frente al coche, especialmente en los desplazamientos cortos.
Entre sus objetivos destacan:
-
fomentar hábitos saludables desde la infancia;
-
facilitar el acceso al uso de la bicicleta a quienes aún no saben montar;
-
reducir la dependencia del automóvil en los desplazamientos escolares;
-
y promover una educación física inclusiva y conectada con la vida diaria.
Para lograrlo, se ha puesto en marcha un banco de materiales que incluye bicicletas, cascos y próximamente patines, y se está elaborando un paquete de recursos didácticos y formación específica para el profesorado de Educación Física.
Transformar los trayectos y transformar la sociedad
Durante la presentación, Juan Ponte ha recalcado que el objetivo no es “acabar con los coches”, sino reequilibrar el reparto modal del transporte diario y promover opciones que generen menos contaminación, menos accidentes y menos estrés, además de un menor consumo energético y gasto familiar.
“Queremos poner a las personas en el centro del diseño urbano, y eso pasa por recuperar la calle para medios de transporte más humanos”, ha señalado.
La bicicleta como herramienta educativa transversal
Por su parte, Manuela Ena, directora general de Actividad Física, ha destacado que el proyecto también refuerza el papel de la educación física como “una herramienta transversal a muchas áreas de la vida”. Ha subrayado el valor de la bicicleta no solo como deporte, sino como un instrumento de autonomía, salud y convivencia, especialmente relevante en edades escolares.
compromiso educativo y social con la Agenda 2030
Hugo Raúl Castellanos, presidente de Colef-Asturias, ha insistido en el valor educativo y transformador de la actividad física: “Tenemos un compromiso social. Bicicolef es una forma concreta de contribuir a los retos de la Agenda 2030 desde las aulas, la salud y la movilidad”.
Además, Francisco Flórez, vocal de Colef, ha recordado que esta propuesta también tiene una vertiente inclusiva: animar a quienes aún no saben montar en bicicleta a aprender dentro del marco escolar, con apoyo profesional y en un entorno de seguridad.
Bicicolef nace así como un proyecto integral que pone a los escolares en el centro de la movilidad sostenible y al sistema educativo como el motor del cambio. Un primer paso —a golpe de pedal— hacia ciudades más habitables y una infancia más libre, saludable y consciente.