Educación abre la consulta pública hasta el 22 de julio para recoger propuestas de la ciudadanía
Formación docente, protocolos reforzados, un observatorio específico y planes de acción cuatrienales serán claves en la nueva norma
El Principado pide al Gobierno central una ley estatal para garantizar una respuesta homogénea en todo el país
El Gobierno del Principado de Asturias ha comenzado a redactar un nuevo decreto para prevenir, detectar y erradicar el acoso escolar en todos los centros educativos asturianos. La iniciativa, impulsada por la Consejería de Educación a través de la Dirección General de Inclusión Educativa y de Ordenación, responde a una demanda creciente de la comunidad educativa y de las familias para abordar este problema de forma integral y decidida.
Desde mañana y hasta el 22 de julio, estará abierto el periodo de consulta pública previa, un espacio participativo en el portal institucional donde la ciudadanía podrá enviar propuestas y sugerencias para contribuir al contenido del futuro decreto.
“Queremos construir un marco jurídico sólido que proteja a nuestro alumnado y garantice su derecho a una educación libre de violencia”, señalan desde la Consejería.
Un marco legal sólido para proteger al alumnado
El objetivo principal de esta nueva norma es asegurar el derecho a una educación libre de violencia, permitiendo que el alumnado desarrolle plenamente sus capacidades. Para lograrlo, el decreto incluirá medidas concretas y estructuradas que consoliden la prevención y el tratamiento eficaz del acoso escolar.
Medidas concretas: de la prevención a la reeducación
Entre los aspectos más destacados que regulará el decreto, se encuentran:
-
La revisión y mejora de los protocolos existentes, para reforzar la detección temprana y mejorar la sensibilización en las aulas.
-
La elaboración de un plan cuatrienal, con acciones específicas y evaluables para combatir el acoso escolar.
-
La formación continua del personal educativo, incluyendo también al personal no docente.
-
La creación de canales eficaces de denuncia, accesibles y seguros para alumnado y familias.
-
La aplicación de medidas reeducativas dirigidas al alumnado acosador, con un enfoque restaurativo.
-
La implantación de un sistema de seguimiento de los casos detectados, que permita analizar la efectividad de las intervenciones.
-
La puesta en marcha de un Observatorio del Acoso Escolar, como órgano de análisis, evaluación y propuesta.
Una base sobre la que avanzar
Asturias ya cuenta con protocolos actualizados, revisados en tres ocasiones durante los últimos cursos. En esas actualizaciones se incluyeron medidas específicas contra el ciberacoso, las agresiones relacionadas con la orientación o identidad sexual, así como las sugerencias de los equipos directivos. También se han lanzado campañas de sensibilización y se mantiene un acuerdo de colaboración con el Colegio Oficial de Psicología del Principado de Asturias.
Una petición a Madrid: una ley estatal contra el acoso
Como parte del compromiso institucional, la Consejería ha enviado una carta a la ministra de Educación, Pilar Alegría, trasladándole una petición recogida entre las familias de víctimas de acoso escolar: la necesidad de una ley estatal que unifique criterios y respuestas en todo el territorio nacional.
“La lucha contra el acoso no puede depender del lugar donde se estudie. Es necesaria una norma común que garantice protección igual para todo el alumnado”, insisten desde el Principado.
Abierto el periodo de participación pública
El borrador del decreto está en fase de consulta pública previa. Cualquier ciudadano puede aportar ideas a través del portal de participación del Gobierno de Asturias hasta el próximo 22 de julio.
Asturias lanza así un mensaje claro: la erradicación del acoso escolar es una prioridad institucional y social. Y quiere que toda la comunidad participe en el diseño de una respuesta eficaz, humana y valiente.