El proyecto premiado propone una solución innovadora para valorizar residuos en una planta de biomasa, en línea con los objetivos europeos de descarbonización. La iniciativa refuerza la alianza entre industria, universidad y sostenibilidad.
El talento joven y la innovación con sello asturiano han vuelto a destacar en el panorama nacional. Santiago García-Maribona y Yaiza Pérez Cabañas, estudiantes de la Universidad de Oviedo, han logrado alzarse con el primer premio en la cuarta edición de los Premios de Eficiencia Industrial Isover, una convocatoria organizada por Saint-Gobain Isover, en colaboración con ACCIONA.
Su proyecto, titulado “Valorización de subproductos del Calcium Looping en la planta de biomasa de Miajadas”, y tutorizado por el profesor Juan Manuel González-Caballín, ha sido reconocido como el más sobresaliente de entre los diez finalistas de toda España. La propuesta desarrolla una solución técnica para aprovechar residuos generados en procesos de captura de CO₂, contribuyendo a la eficiencia energética y a la reducción de emisiones.
Premios con propósito: más allá del aula, hacia una industria sostenible
Los Premios de Eficiencia Industrial Isover se celebran cada dos años y están dirigidos a estudiantes de ingeniería industrial. En esta edición, el reto planteado por ACCIONA dentro del proyecto ATRIC 4.0, financiado por el CDTI, consistía en analizar el funcionamiento real de una planta de biomasa en Miajadas (Extremadura) y proponer mejoras concretas en tres líneas estratégicas:
-
Comparativa de sistemas de captura de CO₂
-
Optimización del proceso Calcium Looping
-
Aprovechamiento de subproductos derivados del CO₂ capturado
El equipo asturiano apostó por esta última vía, proponiendo una solución que no solo mejora la eficiencia energética, sino que también integra la sostenibilidad como eje de transformación industrial. La propuesta fue valorada por un jurado compuesto por expertos de la industria, la universidad y el sector energético.
Reconocimientos nacionales: Extremadura y Madrid completan el podio
Además del equipo ovetense, el jurado otorgó el segundo premio a un grupo de la Universidad de Extremadura por su proyecto de mejora integral para la misma planta de biomasa, y el tercer puesto fue para estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid, que presentaron una propuesta para la implementación de un sistema integral de captura y uso de CO₂.
La entrega de premios tuvo lugar ayer y contó con la participación de Esther Soriano, directora general de Saint-Gobain Solutions, quien hizo entrega del galardón al equipo de la Universidad de Oviedo.
“Estos premios son un puente entre el mundo académico y la industria real, y ayudan a construir una nueva generación de ingenieros comprometidos con la eficiencia y el medioambiente”, afirmó Soriano durante el acto.
Horizonte 2030: una carrera contra el carbono
La eficiencia energética y la descarbonización son pilares fundamentales de la estrategia industrial europea de cara al año 2030. La industria consume actualmente el 33% de la energía total en Europa y es responsable de una proporción equivalente de las emisiones de CO₂. Iniciativas como estos premios buscan implicar a los futuros ingenieros en la solución de este reto global, fomentando el pensamiento crítico, la innovación aplicada y el compromiso ambiental.
Los objetivos marcados por la Unión Europea son ambiciosos:
-
Reducción del 55% de emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 1990
-
Alcanzar un 42% de renovables en el consumo total de energía final
-
Mejorar un 39,6% la eficiencia energética
-
Lograr un 74% de renovables en la generación eléctrica
Saint-Gobain, líder mundial en soluciones sostenibles para la construcción y la industria, respalda estos objetivos con el lema “Making the world a better home”. La compañía celebra este año su 360 aniversario global y 120 años de presencia en España, con más de 161.000 empleados en 80 países y un firme compromiso con las emisiones netas cero en 2050.
Una generación de ingenieros que ya construye el futuro
Con este premio, los jóvenes asturianos no solo se llevan un reconocimiento académico, sino una puerta abierta al mundo profesional y una aportación real al cambio de modelo productivo. En palabras de su tutor, Juan Manuel González-Caballín:
“Este tipo de proyectos no son simulaciones: son oportunidades reales para aportar soluciones a problemas industriales actuales. Y nuestros estudiantes han estado a la altura del reto.”
Asturias vuelve así a demostrar que el talento, cuando se combina con compromiso y visión, puede liderar el cambio hacia una industria más limpia, eficiente y responsable.