Asturias sacude la agenda de la Conferencia de Presidentes con tres propuestas clave: educación infantil, defensa europea y respuesta a los aranceles de Trump

Asturias sacude la agenda de la Conferencia de Presidentes con tres propuestas clave: educación infantil, defensa europea y respuesta a los aranceles de Trump

El Principado plantea en el comité preparatorio que se aborden en Barcelona los retos educativos, estratégicos e internacionales que afectan directamente al futuro de la región

 

El Gobierno de Asturias quiere que la Conferencia de Presidentes del próximo 6 de junio en Barcelona no sea un mero acto institucional, sino un espacio real de debate sobre los grandes retos que afectan al presente y futuro de la ciudadanía. Para ello, ha trasladado tres propuestas de calado nacional que llevará mañana al comité preparatorio en Madrid el consejero de Hacienda, Justicia y Asuntos Europeos, Guillermo Peláez.

1. Educación infantil de 0 a 3 años: pilar para el futuro demográfico y laboral

Asturias lidera desde hace años la red pública de educación infantil de primer ciclo, conocida como Les Escuelines/As Escolías, considerada una de las más avanzadas de España. El Principado considera que esta experiencia debe ponerse en el centro del debate nacional, al entender que la educación de 0 a 3 años no solo mejora el rendimiento académico posterior, sino que es clave para la conciliación familiar, el arraigo poblacional en el medio rural y la igualdad de oportunidades.

“Queremos que esta etapa deje de ser un lujo y se reconozca como un derecho universal y gratuito en toda España”, ha señalado Peláez.

La propuesta llega en un momento en el que el Gobierno central también quiere tratar en la Conferencia la Formación Profesional y la enseñanza universitaria, con lo que Asturias suma así una mirada integral al ciclo educativo.

2. Política de defensa: una apuesta por el músculo industrial asturiano

El segundo eje que el Principado quiere incorporar a la agenda del encuentro interterritorial es la construcción de una política común de defensa y seguridad europea, a la luz del nuevo escenario geopolítico internacional.

Asturias no es ajena a esta transformación. Actualmente cuenta con 27 empresas del sector defensa, que generan más de 5.000 empleos directos y que están llamadas a jugar un papel esencial en el fortalecimiento de capacidades estratégicas en Europa.

“Es una cuestión económica, sí, pero también de soberanía industrial. La defensa ha dejado de ser solo un asunto militar: es también empleo, innovación y autonomía europea”, ha defendido el Ejecutivo.

3. Respuesta a los aranceles de Trump: proteger las exportaciones asturianas

El tercer gran asunto que llevará Asturias a la mesa es una llamada de atención frente a los nuevos aranceles anunciados por Estados Unidos bajo el mandato de Donald Trump, que afectan a sectores clave para la economía regional.

Un centenar de empresas asturianas exportan regularmente a EE. UU. y se verán impactadas por estos gravámenes. Por ello, el Gobierno autonómico ha diseñado ya un plan de choque de 30 millones de euros, que combina:

  • Ayudas directas por valor de 17,3 millones.

  • Reorientación de líneas de apoyo existentes por un total de 12,8 millones.

El objetivo es proteger el empleo, mantener la competitividad y garantizar la continuidad de estas empresas en un mercado estratégico.

Asturias toma la iniciativa

La postura del Principado anticipa una participación activa en la cita de Barcelona, donde se espera un amplio debate entre comunidades autónomas y el Gobierno central.

“Asturias no solo quiere estar presente. Quiere liderar debates que nos afectan a todos: cómo educamos, cómo nos defendemos y cómo nos protegemos en una economía global que cambia cada día”, concluye Peláez.

Dejar un comentario

captcha