Tapia celebra su mercado educativo con jóvenes cooperativistas que aprenden a emprender desde la escuela

Tapia celebra su mercado educativo con jóvenes cooperativistas que aprenden a emprender desde la escuela

Cuatro centros, 60 alumnos y mucha ilusión en una cita que forma parte de uno de los programas más valorados por la Unión Europea

 

Tapia se ha convertido hoy en una pequeña capital del emprendimiento educativo. Desde las 09:30 horas, los alrededores del mercado se han llenado de creatividad, ilusión y productos hechos con las manos y el corazón por 60 estudiantes de Primaria, Secundaria y Centros de Apoyo a la Integración, quienes han puesto en marcha cuatro cooperativas escolares como parte del Mercado de Cooperativas y Asociaciones Educativas 2025.

Este evento, que se celebra simultáneamente en distintas localidades asturianas durante el mes de mayo, forma parte del programa de fomento de la cultura emprendedora del Gobierno del Principado de Asturias, coordinado por Valnalón, y ha sido reconocido por la Unión Europea como una de las doce mejores prácticas educativas del continente según el Informe BEST.

“Aquí no solo se aprende a vender, sino a cooperar, a planificar, a tomar decisiones y a entender el valor del trabajo en equipo”, explicaba una de las docentes implicadas.

Cooperativas con propósito: aprender y devolver

En Tapia han participado centros como el IES Marqués de Casariego, el CP Valdepares, el CAI Canero y el CAI Navia, que integran los proyectos Emprender en Mi Escuela (EME), Empresa Joven Europea (EJE) y Una Empresa en Mi Centro (EMC).

Cada proyecto tiene su enfoque:

  • EME está dirigido al alumnado de Primaria, que crea y gestiona una cooperativa a lo largo del curso, fabrica productos, los vende y destina parte de los beneficios a una actividad social.

  • EJE propone a estudiantes de Secundaria establecer relaciones comerciales con miniempresas de otras regiones o países, importando y exportando productos reales, y aprendiendo sobre comercio internacional.

  • EMC, pensado para estudiantes de Educación Especial o usuarios de Centros de Apoyo a la Integración, se centra en el trabajo artesanal, el aprendizaje adaptado y el desarrollo de habilidades para la vida y el trabajo.

“Es emocionante ver cómo personas con capacidades diversas crean, venden, interactúan con el público y disfrutan de sentirse parte activa de su comunidad”, comentaban desde el CAI de Navia.

Más allá del aula: una lección de vida

Los mercados educativos como el de Tapia no son solo escaparates de productos: son escuelas de valores. El alumnado aprende a planificar, diseñar, trabajar en equipo, enfrentarse al público, gestionar recursos y tomar decisiones responsables.

Además, muchos de los beneficios obtenidos se destinan a causas sociales elegidas por el propio alumnado, lo que refuerza el compromiso cívico y el sentido de pertenencia.

“No solo vendemos lo que hacemos, también aprendemos a ayudar”, decía una alumna del CP Valdepares, orgullosa de sus jabones ecológicos solidarios.

Un modelo asturiano que trasciende fronteras

Este mercado forma parte de un movimiento más amplio que este año moviliza en Asturias a 2.293 estudiantes de 77 centros educativos, 153 docentes y un total de 115 cooperativas escolares en nueve mercados distintos.

El modelo, respaldado por las Consejerías de Educación y de Ciencia, Industria y Empleo del Principado, sitúa a Asturias como un referente europeo en educación emprendedora, y continúa creciendo cada curso gracias al impulso de entidades como Valnalón.

Dejar un comentario

captcha