Simulacro de amenaza de artefacto explosivo y presencia de drones en el Aeropuerto de Asturias: un ejercicio de seguridad a nivel nacional

Simulacro de amenaza de artefacto explosivo y presencia de drones en el Aeropuerto de Asturias: un ejercicio de seguridad a nivel nacional

El Aeropuerto de Asturias se convirtió hoy en el escenario de un simulacro de amenaza de artefacto explosivo, con presencia de drones en las inmediaciones. Este ejercicio, realizado como parte de los entrenamientos nacionales para cumplir con la normativa de seguridad aérea, contó con la activa participación de la Delegación del Gobierno en Asturias, la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), Aena, ENAIRE, el Ejército del Aire y del Espacio, así como las fuerzas de la Guardia Civil y la Policía Nacional.

Objetivos y participación de las autoridades

El simulacro tiene como principal objetivo entrenar al personal de los diferentes organismos involucrados en un incidente de amenaza terrorista de estas características, garantizando que la normativa vigente se aplique de manera efectiva y eficiente. La actividad también permite extraer conclusiones y realizar mejoras en el protocolo de seguridad, para que en un futuro incidente real, el operativo sea aún más eficaz.

El ejercicio, que se realizó sin interferir en las operaciones normales del aeropuerto, consistió en varias fases clave:

  1. Recepción de la amenaza: A primera hora de la mañana, una llamada anónima alertó sobre una posible amenaza de ataque contra una aeronave que se encontraba programada para aterrizar en el Aeropuerto de Asturias. Paralelamente, se detectó la presencia de drones en los alrededores de la terminal y se localizó una mochila sospechosa dentro de las instalaciones.

  2. Activación de los protocolos de seguridad: Tras confirmar la veracidad de la amenaza, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado activaron los protocolos de alerta, acordonaron la zona afectada y comenzaron la evacuación del área. Además, se puso en marcha el protocolo de avistamiento de drones, que buscaba localizar a los responsables de la amenaza aérea.

  3. Coordinación del Comité de Crisis: El Comité de Crisis local, presidido por la delegada del Gobierno, Adriana Lastra, se reunió de inmediato, y diversas unidades de la Guardia Civil trabajaron para localizar a los pilotos de los drones y desactivar el artefacto sospechoso hallado en la mochila. Tras completar estas tareas, el incidente fue dado por concluido, y los dispositivos de seguridad fueron desactivados.

Evaluación y conclusiones del simulacro

Concluido el ejercicio, expertos de todas las entidades involucradas comenzaron a realizar la evaluación de los procedimientos implementados durante el simulacro, con el objetivo de mejorar la coordinación y la respuesta ante una amenaza real. Los ejercicios como este son fundamentales para asegurar que los protocolos de seguridad estén correctamente implementados y listos para ser aplicados en cualquier situación de emergencia real.

Este simulacro ha puesto de manifiesto la preparación y profesionalismo de las fuerzas de seguridad, y ha demostrado que, tanto a nivel nacional como en el ámbito local, los equipos están capacitados para actuar con rapidez y eficacia ante cualquier tipo de amenaza.

Seguridad aérea y preparación continuada

El ejercicio, que se enmarca dentro de una serie de simulacros que se realizan a nivel nacional, subraya la importancia de la seguridad en el sector aeronáutico y la adaptación constante a los nuevos desafíos, como la creciente presencia de drones y otras amenazas tecnológicas. La colaboración entre distintas entidades gubernamentales, fuerzas de seguridad y operadores aeroportuarios es clave para garantizar un entorno seguro en el transporte aéreo.

 

Dejar un comentario

captcha