La iniciativa ‘Brave_Wow’, enmarcada en el programa europeo CERV, se pone en marcha en el sector sanitario para detectar y prevenir el acoso y la violencia laboral, con la participación de la Universidad de Coimbra, el Sespa, Ficyt, CTIC y otros 10 socios europeos.
El Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa) ha dado un paso firme en la lucha contra la violencia de género y el acoso laboral al sumarse al proyecto europeo Brave_Wow, una ambiciosa iniciativa transnacional destinada a prevenir este tipo de agresiones especialmente en el sector sanitario, uno de los más sensibles y expuestos a estas situaciones.
La iniciativa se enmarca dentro del programa de financiación Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores (CERV) de la Unión Europea, y está liderada por la Universidad de Coimbra (Portugal). El consorcio internacional está integrado por 14 socios de Portugal, Italia, Eslovenia y España, y cuenta con un presupuesto global de 2,1 millones de euros.
Violencia invisible que exige una respuesta real
El principal objetivo de Brave_Wow es combatir formas de violencia de género y acoso laboral que a menudo pasan desapercibidas o no se denuncian, mediante una investigación profunda sobre sus causas, manifestaciones y efectos, especialmente en los entornos sanitarios.
El proyecto no solo busca recopilar datos fiables y contrastados, sino también diseñar intervenciones prácticas y sostenibles a largo plazo, basadas en un enfoque participativo y adaptado a las realidades de cada país.
En este sentido, Brave_Wow destaca por su enfoque de género e interseccionalidad, prestando especial atención a colectivos vulnerables y aplicando herramientas novedosas como el análisis de sentimientos en redes sociales para identificar conductas tóxicas o violentas en entornos digitales.
Inteligencia artificial, análisis social y diálogo abierto
Una de las claves de la iniciativa será el desarrollo de una herramienta de evaluación que integrará tecnología e inteligencia artificial para mejorar la comprensión y la prevención de la violencia de género y el acoso en el trabajo. Esta herramienta estará acompañada de una plataforma digital para el aprendizaje continuo y la colaboración entre profesionales y organizaciones implicadas.
Además, se realizarán grupos focales, entrevistas y mesas redondas en los países participantes para recoger testimonios reales y fomentar el codesarrollo de políticas eficaces y recomendaciones prácticas. Se prevé también la puesta en marcha de una campaña europea de sensibilización y el establecimiento de una comunidad de práctica con vocación de permanencia.
Asturias aporta ciencia, tecnología e innovación social
Junto al Sespa, el proyecto contará en Asturias con la participación de la Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica y la Tecnología (Ficyt) y la Fundación CTIC (Centro Tecnológico de la Información y la Comunicación), lo que refuerza el carácter científico y tecnológico del enfoque asturiano en este consorcio.
También forma parte del equipo español la Universitat de Barcelona, lo que garantiza una perspectiva académica de alto nivel.
El programa no se limitará a las primeras fases de diagnóstico, sino que incluirá formación específica para empleados y gerentes, promoviendo el desarrollo de capacidades internas en las organizaciones sanitarias para detectar y responder de forma adecuada a cualquier forma de acoso o violencia.
Un proyecto con vocación de transformar Europa
Aunque la primera fase del programa se desarrollará en entornos sanitarios de Portugal, Italia, Eslovenia y España, la ambición de Brave_Wow es extender su marco de actuación a otros sectores profesionales y países europeos. Para ello, sus responsables apuestan por crear una base sólida de conocimientos, buenas prácticas y herramientas replicables en diversos contextos.
Brave_Wow representa un modelo europeo de actuación conjunta contra la violencia de género en el trabajo, donde confluyen investigación, tecnología, políticas públicas e implicación de la sociedad civil.
Asturias, con el impulso del Sespa y sus socios, formará parte de esta vanguardia. Una apuesta decidida por un entorno laboral más seguro, igualitario y libre de violencia. Una causa que no admite demora.
Pie de foto: Marta Huerta, subdirectora de coordinación asistencial del Sespa, e Inés Rey, responsable de Oficina de Proyectos Europeos en FICYT