Asturias teje una sólida red de apoyo: Nueva estrategia integral para impulsar el empleo digno en personas con discapacidad psicosocial

Asturias teje una sólida red de apoyo: Nueva estrategia integral para impulsar el empleo digno en personas con discapacidad psicosocial

Una alianza pionera entre el Gobierno regional, entidades sociales especializadas y el tejido empresarial busca transformar radicalmente las oportunidades laborales para este colectivo, combatiendo el estigma y fomentando una inclusión real y efectiva.

 

En un movimiento decidido hacia la equidad y la justicia social, el Gobierno del Principado de Asturias ha anunciado hoy la puesta en marcha de una innovadora y ambiciosa red de apoyo destinada a revolucionar el acceso al empleo para las personas con discapacidad psicosocial. Esta iniciativa, fruto de una colaboración multisectorial sin precedentes, se erige como una respuesta contundente a las alarmantes cifras de desempleo que enfrenta este colectivo y a las barreras, a menudo invisibles pero profundamente arraigadas, que obstaculizan su plena integración laboral y social.

Un desafío urgente: Cifras que claman acción

La cruda realidad, reflejada en los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), es el motor de esta iniciativa. Apenas un 16,9% de las personas con discapacidad psicosocial en Asturias tienen un empleo. Esta cifra contrasta dolorosamente con el 28,5% de personas con otros tipos de discapacidad que sí trabajan, y se sitúa a años luz del 69% de la población sin discapacidad que goza de una ocupación laboral. Esta brecha no es solo una estadística; representa vidas truncadas, talentos desperdiciados y un impacto negativo directo en la autonomía personal, la autoestima, la inclusión comunitaria y, en última instancia, la capacidad de desarrollar proyectos de vida plenos y satisfactorios.

Ante este panorama, el Gobierno asturiano, consciente de la urgencia, ha decidido pasar a la acción coordinada, considerando que "es imperativo no solo adaptar los recursos existentes, sino también innovar en las metodologías de apoyo y sensibilización para generar un cambio cultural profundo tanto en las empresas como en la sociedad en general".

La arquitectura de la red: Colaboración y corresponsabilidad

El nuevo modelo se sustenta en la premisa de que la inclusión laboral es una responsabilidad compartida. Por ello, la red no parte de cero, sino que se propone "aprovechar, optimizar y adaptar de forma inteligente los recursos y programas ya existentes", creando sinergias y unificando esfuerzos. Este enfoque pragmático busca maximizar el impacto y la eficiencia, asegurando que cada euro invertido y cada hora de trabajo se traduzcan en oportunidades reales.

El diseño de este plan de acción ha sido un esfuerzo conjunto, un verdadero crisol de perspectivas y experiencias. En la mesa de trabajo se han sentado representantes de alto nivel de las consejerías de Salud (aportando la visión clínica y de bienestar) y de Ciencia, Empresas, Formación y Empleo (con el foco en la innovación y las políticas activas de empleo). Junto a ellos, el Servicio de Salud del Principado (Sespa) y el Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias (Sepepa) ofrecerán la capilaridad y la infraestructura operativa esencial.

El pilar fundamental del conocimiento práctico y la conexión directa con el colectivo lo aportan entidades sociales de reconocida trayectoria: la Asociación Hierbabuena y la Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental de Asturias (Afesa), que llevan años luchando por los derechos y el bienestar de estas personas. Complementan este núcleo las fundaciones Vinjoy y Edes, aportando su experiencia en formación, inserción y desarrollo de proyectos sociales innovadores.

Objetivos claros y un plan de vuelo definido

Para su primer año de andadura, la red se ha marcado tres metas estratégicas y cuantificables:

  1. Expandir la alianza: Sumar activamente a más entidades públicas, organizaciones del tercer sector y, crucialmente, empresas comprometidas con la diversidad y la inclusión, creando un ecosistema laboral más receptivo.

  2. Tejer procedimientos colaborativos eficaces: Establecer protocolos claros y ágiles de derivación, acompañamiento y seguimiento entre todas las entidades participantes, asegurando una cobertura homogénea y de calidad en los distintos concejos asturianos.

  3. Acompañamiento personalizado y pionero: Iniciar el camino hacia el empleo con un primer grupo de entre 50 y 70 personas con discapacidad psicosocial, ofreciéndoles un itinerario individualizado que aborde sus necesidades específicas y potencie sus capacidades.

Una estructura dinámica y participativa

La gobernanza de la red se ha diseñado para ser inclusiva y eficaz, distinguiendo varios niveles de implicación:

  • Miembros de pleno derecho: Con voz y voto, serán los responsables de la toma de decisiones estratégicas, la aprobación de cambios estructurales y la dirección general de la iniciativa.

  • Miembros colaboradores: El motor operativo de la red. Su función será eminentemente práctica, participando en el desarrollo de actividades concretas, ofreciendo respaldo técnico y logístico en proyectos específicos y programas de inserción.

  • Aliados estratégicos: Actuarán como un "think tank" externo, proporcionando una visión prospectiva y asesoramiento estratégico para el diseño de políticas a largo plazo, la identificación de nuevas oportunidades y la adaptación de la red a los cambios del entorno.

La coordinación general recaerá en un Grupo Coordinador compuesto por los miembros de pleno derecho y las secretarías técnicas del Sespa y del Sepepa, garantizando la alineación y el impulso constante.

Además, para abordar las múltiples facetas del desafío, se constituirán Grupos de Trabajo Temáticos especializados en:

  • Empleo e inserción laboral: Diseño de itinerarios, prospección de empresas, empleo con apoyo.

  • Formación y capacitación: Adaptación de programas formativos, desarrollo de competencias transversales y específicas.

  • Sensibilización y comunicación: Lucha contra el estigma, promoción de buenas prácticas inclusivas, difusión de los logros de la red.

  • Cohesión interna e impacto, transferencia y sostenibilidad: Evaluación de resultados, identificación de mejoras, asegurar la viabilidad a largo plazo de la red y la replicabilidad del modelo.

Un compromiso anclado en la estrategia regional

Esta red no es una iniciativa aislada, sino que se enmarca y refuerza dos pilares fundamentales de la política social del Principado: el Plan de Salud Mental del Principado (2023-2030) y la Agenda Asturiana para la Atención Integral a las Personas con Discapacidad (2024-2030). Con ello, el Gobierno de Asturias reafirma su compromiso no solo con la atención sanitaria de las personas con discapacidad psicosocial, sino con su plena ciudadanía, donde el acceso a un trabajo digno y estable se considera un derecho fundamental y un vehículo indispensable para la autonomía y la inclusión.

Se espera que esta red marque un antes y un después, transformando el panorama laboral y social para las personas con discapacidad psicosocial en Asturias, convirtiendo la región en un referente de inclusión y oportunidades.

Dejar un comentario

captcha