Asturias defiende su despensa, su territorio y su cultura gastronómica frente al empuje del modelo alimentario globalizado. Así lo ha expresado hoy la viceconsejera de Derechos Ciudadanos, Beatriz González Prieto, durante la inauguración del simposio Gastronomía circular y sostenibilidad alimentaria, que arrancó esta mañana en Soto Ribera y se desarrollará también mañana en Llastres (Colunga) y Quintueles (Villaviciosa).
“Es urgente un cambio de paradigma: tenemos que apoyar a los productores locales, fomentar el consumo de cercanía y alejarnos del modelo impuesto por los grandes lobbies alimentarios”, subrayó González Prieto. “Solo así podremos garantizar la salud de la ciudadanía, la sostenibilidad del territorio y el respeto a nuestras tradiciones.”
El encuentro, organizado por la Dirección General de Agenda 2030, plantea una reflexión en profundidad sobre cómo transformar el modelo de producción y consumo de alimentos desde una lógica circular, feminista, sostenible y asturiana.
Guisanderas, sidra y mujeres del siglo XXI
El simposio ha reunido a colectivos y voces que trabajan ya sobre el terreno por otro modelo alimentario. Las guisanderas de Asturias han tenido un papel protagonista en esta primera jornada, reivindicando la temporalidad de los productos, la cocina de raíz y la sabiduría transmitida de generación en generación.
“No tiene nada que ver lo que nos viene de fuera con lo que somos capaces de producir, transformar y cocinar aquí”, señaló González Prieto. “Estamos hablando de identidad, de justicia alimentaria, de economía local.”
La jornada también ha contado con la participación de Amas da Terra, que abordaron el papel transformador de las mujeres en la gastronomía del siglo XXI, destacando su rol tanto en la producción como en la transmisión cultural de valores alimentarios.
Cuatro ejes para un futuro comestible
El programa del simposio se estructura en torno a cuatro grandes ejes temáticos:
-
Mujeres, gastronomía y alimentación: el papel de las mujeres como motor de cambio.
-
Alimentación sostenible para todos: cómo garantizar acceso justo a alimentos saludables.
-
Km 0 + residuo 0 = O2: consumo de proximidad y reducción de desperdicios como fórmula de sostenibilidad.
-
Cultura sidrera vs foodificación: defensa de las tradiciones gastronómicas frente a su banalización turística.
El director general de Agenda 2030, Juan Ponte, cerrará la jornada de hoy a las 19:30 horas. Mañana, el simposio continuará desde las 10:15 horas en Llastres y finalizará por la tarde en Quintueles, con una espicha popular como broche a dos días de reflexión, diálogo y celebración del alimento como cultura.
Pie de foto: de izquierda a derecha, el director general de la Agenda 2030, Juan Ponte; el alcalde de Ribera de Arriba, Tomás Manuel Fernández; la viceconsejera Beatriz González Prieto; el alcalde de Mieres, Manuel Ángel Álvarez.