¡DEAR MARTIN! El Centro Niemeyer desvela la fascinante historia de Martín Chirino y su conexión secreta con el arte estadounidense en el año de su centenario

 ¡DEAR MARTIN! El Centro Niemeyer desvela la fascinante historia de Martín Chirino y su conexión secreta con el arte estadounidense en el año de su centenario

El Centro Niemeyer se prepara para una celebración monumental: el centenario del nacimiento del icónico escultor español, Martín Chirino (Las Palmas, 1925 - Madrid, 2019). Y lo hace con una exposición que promete desvelar una faceta hasta ahora inexplorada de su trayectoria: su profunda y significativa relación con el mundo del arte en los Estados Unidos.  

Bajo el título DEAR MARTIN! [MARTÍN CHIRINO EN LOS ESTADOS UNIDOS], esta muestra única reunirá un selecto conjunto de 27 esculturas y una treintena de dibujos, ofreciendo una visión panorámica del impacto y la huella que Chirino dejó en la escena artística norteamericana. Pero la exposición va más allá de la mera exhibición de obras. Los visitantes tendrán la oportunidad de sumergirse en el universo de Chirino a través de piezas fílmicas, correspondencia íntima, fotografías reveladoras, publicaciones clave e incluso músicas que marcaron su estrecha vinculación con los Estados Unidos.  

Cada una de las obras expuestas se contextualiza cuidadosamente, tejiendo la narrativa de su conexión norteamericana y proceden de prestigiosas colecciones, tanto privadas como públicas. Entre ellas, destacan el propio legado del artista, la Colección Azcona, la Colección BBVA, el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS).  

Si bien la figura de Martín Chirino ha sido objeto de numerosas exposiciones y estudios a lo largo de su vida y tras su fallecimiento, esta exposición en el Centro Niemeyer se presenta como una primicia. Por primera vez, se profundiza en la esencial relación del escultor con los Estados Unidos, una historia que comenzó en 1960 y que marcó el rumbo de su carrera, impulsándolo a explorar un espíritu viajero que definía su propia esencia.  

La exhaustiva investigación llevada a cabo por el Centro Niemeyer, la Fundación Martín Chirino y la familia del artista, en colaboración con el comisario de la exposición, Alfonso de la Torre, revela un dato sorprendente: Martín Chirino fue el artista de la generación abstracta española con mayor presencia en Nueva York, la capital mundial del arte. Una decena de exposiciones individuales e innumerables colectivas dan testimonio de este importante capítulo en su historia.  

Su obra fue celebrada y adquirida por instituciones de la talla del Carnegie Institute, Chase Manhattan Bank, Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, Kresge Art Museum, Metropolitan Museum of Art, RISD-Rhode Island School of Design, Solomon R. Guggenheim Museum y The Arts Council (Tulsa). Además, su arte encontró un lugar privilegiado en colecciones privadas de renombre, como las del arquitecto I.M. Pei y Amos Cahan.  

La relación profesional entre Martín Chirino y la Grace Borgenicht Gallery, que se extendió desde 1960 hasta 1995, fue fundamental en su carrera. La galería neoyorquina se convirtió en un hogar para sus esculturas y dibujos, albergando ocho exposiciones individuales, y una novena en la Marlborough Gallery (2000-2001). En 1989, el Meadows Museum de Dallas organizó una gran retrospectiva, "Equilibrium and Serenity: The Sculpture of Martín Chirino", que reunió obras maestras provenientes de colecciones estadounidenses.  

La influencia de la cultura norteamericana en Chirino trascendió el ámbito artístico. Su inmersión en el arte, la literatura y la cultura en general de los Estados Unidos fue profunda, y su talento fue reconocido por influyentes críticos como John Ashbery, Dore Ashton, Frank O'Hara e Hilton Kramer. La exposición también revela conexiones inesperadas, como el coleccionismo de su obra por parte del músico de jazz Bobby Short.  

Un vínculo que nació en el MoMA en 1960

El punto de partida de esta fascinante historia se sitúa en 1960, cuando Frank O'Hara comisarió la exposición "New Spanish Painting and Sculpture" para el MoMA de Nueva York, incluyendo la obra de Chirino. A partir de ese momento, sus esculturas se convirtieron en presencias habituales en las exposiciones colectivas de la Borgenicht Gallery. La obra de Martín Chirino acompañó a la Grace Borgenicht Gallery durante sus primeros veinticinco años en el 1018 de Madison Avenue (1956-1981) y, posteriormente, en su traslado a una sala más grande en el 724 Fifth Avenue, 57th Street.  

Otro pilar fundamental en la vida de Chirino fue su vínculo, también desde 1960, con la escultora Beatrice Perry (1921-2011) y su familia. En la casa de los Perry en Southwood, Germantown, cerca de Nueva York, Chirino vivió y trabajó durante los primeros años setenta, un período capturado en las extraordinarias fotografías de Alejandro Togores y en la película "The rest is silence" (1976) de Hart Perry, que se podrá contemplar íntegramente en la exposición.  

Para Chirino, sus frecuentes viajes a los Estados Unidos representaban la culminación de una tradición viajera que concebía como un mandato vital, un impulso que lo había llevado a surcar el mar desde joven, acompañando a su padre en sus encuentros con el continente africano. Era la búsqueda de su particular "utopialand", tras sus estudios en Madrid y sus viajes a París, Londres y Cuenca.  

Chirino, un artista capaz de soñar con viajes cósmicos, admiraba el viaje a pie de Brancusi por Europa hasta llegar a París, que representaba para él el emblema del "wayfarer": el caminante incansable que asume que, al llegar a un lugar, ya está partiendo. "Siempre fui una persona reconcentrada y proclive al soliloquio; y sentía eso que se llama 'la llamada interior'", afirmaba el escultor.  

Pasear y viajar, recordaba Chirino al comisario de la exposición, era también una forma de agradecer el regreso al hogar, alejando la sensación de desamparo inherente al artista.  

Ssobre le comisario: Alfonso de la Torre

Alfonso de la Torre, teórico, crítico de arte y comisario de exposiciones, es un reconocido especialista en las vanguardias abstractas del siglo XX. Miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA), ha sido comisario en la 59ª Bienal de Venecia. En 2024, recibió los premios de la AACA de Aragón y el Premio Ciudad Patrimonio de la Humanidad de Cuenca. Ha colaborado con la Université de La Sorbonne en el proyecto "Le travail du visible".  

Su profundo conocimiento de la obra de Martín Chirino se refleja en publicaciones como "Martín Chirino: el herrero fabulador" (Ámbito Cultural, 2010), que acompañó a la intervención que comisarió en ARCOmadrid en 2010. En 2022, publicó, con la colaboración de la Fundación Martín Chirino y la Fundación Azcona, el primer volumen de la "Enciclopedia Martín Chirino", "Reinas Negras", concebido junto al propio artista entre 2016 y 2018. En 2025, ha publicado "Martín Chirino. Escultor de 'El Paso'", por encargo de la Fundación Martín Chirino.  

De la Torre es también un reconocido autor de Catálogos Razonados, entre los que destacan los de Manolo Millares (Pinturas, 2004 y Gráfica, 2016), Manuel Rivera (2009), Pablo Palazuelo (2015), Salvador Victoria (Gráfica, 2022) y Fernando Zóbel (2023).  

Su investigación sobre el surgimiento de la abstracción en Europa ha dado lugar a importantes revisiones sobre autores y movimientos, como "IV Bienal de São Paulo" (2007), "La sombra de Oteiza en el arte español de los cincuenta" (2009), "El trabajo de lo visible" (2013), "Confluencias: Ben Nicholson-Gerardo Rueda" (2015), "Abstracción. Del Grupo Pórtico al Centro de Cálculo (1948-1968)" (2015-2016), "Interactive" (2016) y "Lucidez" (2017). Asimismo, ha explorado la obra de artistas latinoamericanos como Jesús Rafael Soto, de quien fue comisario internacional en el Museo de Bellas Artes de Caracas (2023).  

Vinculado a la contemporaneidad canaria, además de su especialización en Millares, ha escrito sobre la obra de Martín Chirino, Pepe Dámaso, Juan Hidalgo o César Manrique. Recientemente, publicó "Klee y España. Los irredentos kleeianos", con Genueve Ediciones.  

Especialista en la década de los cincuenta, y en particular en el surgimiento y desarrollo de la abstracción en España y el grupo "El Paso", Alfonso de la Torre ha comisariado más de un centenar de exposiciones, publicado ensayos y poesía, e impartido cursos en universidades e instituciones como el MNCARS, el Museo de Teruel, la Universidad de los Andes, la Universidad Antonio de Nebrija, la Universidad de Córdoba, la Universidad de Granada, la Universidad de Castilla-La Mancha, la UIMP y la Université de La Sorbonne.

Dejar un comentario

captcha