Asturias refuerza su compromiso con la educación: inversión histórica y resultados sobresalientes a pesar de la pérdida de estudiantes

Asturias refuerza su compromiso con la educación: inversión histórica y resultados sobresalientes a pesar de la pérdida de estudiantes

La consejera de Educación, Lydia Espina, ha presentado hoy el informe "Estado y situación del sistema educativo asturiano 2022-2023", un documento elaborado por el Consejo Escolar del Principado que resalta el escenario positivo en inversión pública y resultados académicos, en un contexto marcado por la pérdida de 2.329 estudiantes en los últimos tres años.

"Este informe es el reflejo de un trabajo exhaustivo de recopilación y análisis, un trabajo que se lleva a cabo anualmente con el objetivo de ofrecer una radiografía clara del sistema educativo de nuestra región", destacó Espina durante la presentación. En esta ocasión, el informe se ha publicado por primera vez en castellano y asturiano, un paso más en la promoción de las lenguas autóctonas, una de las prioridades de la Consejería de Educación.

Más de 100 millones de euros invertidos en tres años a pesar de la pérdida de estudiantes

El informe pone de manifiesto un dato significativo: la inversión en educación se ha incrementado en más de 100 millones de euros en los últimos tres años, alcanzando los 780 millones de euros durante el curso 2022-2023. Este aumento se produce a pesar de la reducción de 2.329 estudiantes en ese mismo periodo. De hecho, el Principado se mantiene como la cuarta comunidad autónoma en cuanto a gasto público por alumno, con una cifra de 8.140 euros, superando en 1.097 euros la media nacional.

Asturias, líder en resultados académicos y con condiciones favorables para el profesorado

Asturias se encuentra en la primera posición nacional en cuanto a tasa bruta de titulación en Secundaria, con un impresionante 87,3%, y ocupa el tercer puesto en Bachillerato, con un 62,8%. En los ciclos formativos de grado superior de Formación Profesional, la comunidad también destaca, con un 36,8%, situándose en la cuarta posición a nivel nacional.

Además, el Principado sigue liderando en cuanto a la promoción del alumnado en los últimos años de educación primaria y secundaria. En 6.º de Primaria, el 98,9% del alumnado promovido es una cifra sobresaliente, ocupando la tercera posición nacional. En 4.º de Secundaria, la tasa de promoción alcanzó el 89,7%, colocándose en el sexto puesto.

Reducción de la ratio de alumnos y apoyo a la educación rural

Uno de los puntos más destacados del informe es el compromiso de Asturias con la reducción de la ratio de alumnos por docente, situándose en 9,9 estudiantes por profesor. Esta cifra coloca al Principado junto a Galicia, solo por detrás de Cantabria y Extremadura. Espina recordó que, desde este curso, se ha implementado una reducción progresiva de la ratio a 23 estudiantes por aula en todas las etapas educativas, buscando mejorar la atención individualizada de los alumnos.

El informe también subraya el impulso de la red autonómica, pública y gratuita de Les Escuelines/As Escolías, un proyecto pionero en España que ya ha alcanzado 70 de los 78 concejos asturianos. Este programa tiene como objetivo principal fijar población en las zonas rurales, ofrecer igualdad de oportunidades educativas y facilitar la conciliación familiar.

El asturiano y el eonaviego: un paso hacia la inclusión lingüística

Una de las novedades más interesantes del informe es la incorporación de datos sobre el uso de las lenguas autóctonas. En Primaria, el 48,1% del alumnado eligió la asignatura de asturiano, mientras que casi el 42% optó por eonaviego. En Secundaria, estos porcentajes fueron del 15,2% para asturiano y del 13% para eonaviego. Este dato subraya el interés y la relevancia que las lenguas regionales siguen teniendo en el sistema educativo asturiano.

El futuro: condiciones laborales, inclusión y equidad

El informe concluye con una serie de propuestas de mejora en aspectos cruciales para seguir avanzando en la calidad educativa. Entre ellas se encuentran las condiciones laborales del profesorado, la atención a la diversidad e inclusión, y la descentralización de la oferta educativa para adultos. La consejera Espina destacó que varias de estas iniciativas ya están en marcha, como los decretos de equidad y coeducación, las iniciativas de promoción del asturiano, y el acuerdo para la mejora de la calidad de la enseñanza pública.

Dejar un comentario

captcha