Asturias, a la cabeza en garantizar una muerte digna: gestiona las solicitudes de eutanasia 21 días más rápido que la media nacional

Asturias, a la cabeza en garantizar una muerte digna: gestiona las solicitudes de eutanasia 21 días más rápido que la media nacional

El Principado reduce a 46 días el plazo medio desde la petición hasta la aplicación de la eutanasia, frente a los 67 del conjunto del Estado.


En 2024 se acortaron aún más los tiempos y se consolida un modelo de atención ágil y respetuoso con la voluntad de los pacientes.

Asturias ha vuelto a posicionarse como una de las comunidades que mejor aplica el derecho a una muerte digna. Según el informe anual de la Comisión de Garantía y Evaluación de la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia (LORE), el Principado tarda de media 46 días en gestionar la prestación de ayuda para morir desde que se solicita, 21 días menos que la media nacional, que se situaba en 67 días en el último ejercicio con datos completos (2023).

Además, los plazos siguen mejorando. En 2024 se recortaron tres días respecto al año anterior, consolidando un sistema que destaca por su eficiencia, sensibilidad y respeto a los derechos del paciente.

Asturias verifica las solicitudes el doble de rápido que el resto de España

Uno de los datos más significativos del informe es que la comisión asturiana tarda solo 6 días en resolver las verificaciones tras el informe del médico consultor, frente a los 12,3 días de media en el resto de comunidades. Esto refleja, según la directora general de Cuidados y Coordinación Sociosanitaria, Rocío Allande, “una gestión ágil, empática y respetuosa con la voluntad de quienes deciden solicitar esta prestación”.

Allande participó este martes en la reunión de presentación del informe, en la que destacó el esfuerzo del sistema sanitario asturiano por aplicar esta ley “asegurando que cada persona pueda morir de acuerdo con sus deseos, sin sufrimiento innecesario, en las condiciones que elija y con pleno respeto a su dignidad”.

Cifras estables y un perfil claro: hombres mayores con enfermedades avanzadas

Desde su entrada en vigor, el número de solicitudes en Asturias se mantiene estable, con entre 30 y 35 casos al año desde 2022. En 2024 se presentaron 35 peticiones, de las cuales:

  • 9 fueron autorizadas: 6 ya realizadas y 3 aplazadas a voluntad del solicitante.

  • 9 denegadas por no cumplir los criterios legales.

  • 4 fueron revocadas voluntariamente.

  • 13 personas fallecieron durante el proceso, la mayoría en etapas avanzadas de enfermedad.

El perfil más común de solicitante en Asturias es el de hombres entre 60 y 79 años con patologías neurológicas u oncológicas avanzadas.

Un alto porcentaje registra su testamento vital

Un dato relevante que revela el informe es que el 57% de las personas que solicitaron la eutanasia ya había registrado previamente su Documento de Instrucciones Previas (DIP), conocido como testamento vital. Esta herramienta permite expresar con antelación la voluntad en relación con tratamientos médicos y cuidados al final de la vida, lo que facilita los trámites y clarifica la decisión.

Formación y sensibilización, claves del modelo asturiano

La Consejería de Salud del Principado ha señalado que continuará reforzando la formación específica a profesionales sanitarios y la información a la ciudadanía, con el objetivo de garantizar que este derecho se ejerza con plena libertad, claridad y acompañamiento.

Desde el Gobierno autonómico se subraya la importancia de que la sociedad asturiana entienda que el derecho a una muerte digna no es un tabú, sino una muestra más del compromiso ético con el bienestar, la libertad y el respeto a cada persona hasta el último momento de su vida.

Dejar un comentario

captcha