Las Mujeres Asturianas en Cifras

 Las Mujeres Asturianas en Cifras

Por decimosegundo año consecutivo y con motivo de la celebración del Día Internacional de las Mujeres, el Instituto Asturiano de la Mujer divulga un brevísimo resumen del informe completo que, con el título Asturianas en Cifras, puede ser consultado en la web del Instituto https://iam.asturias.es/asturianas-en-cifras

Se pretende visibilizar, desde una perspectiva de género, la situación actual de la sociedad asturiana y la evolución de los últimos años. Este 2021 nos centramos en 4 ámbitos: demografía; empleo y mercado laboral; ciencia y tecnología y trabajos de cuidados.

 

En Asturias hay 1.018.784 habitantes, con un 52,3% de mujeres: 532.718. Es decir, por cada 100 hombres hay 109,5 mujeres. Esta proporción varía con la edad: hasta los 34 años hay más hombres en cada grupo de edad, pero a partir de los 35 (salvo en el grupo 40-44), ocurre a la inversa. Por encima de los 64 años, por cada 100 hombres hay 139 mujeres, y a partir de los 84 las mujeres llegan a duplicar el número de hombres (217 por cada 100 varones). Fuente: INE, Estadística del Padrón Continuo, Datos definitivos a 1 enero de 2020. El impacto de la COVID afectará a las cifras absolutas de población en las franjas de edad más elevadas, y podría modificar también la proporción entre sexos. Antes de la pandemia, la esperanza de vida en Asturias era de 85,63 años para las mujeres y 79,85 para los hombres. Fuente: SADEI, Base de datos Mujeres y Hombres en Asturias 2021

 

Los desequilibrios en la estructura por edad y sexo de la población asturiana se acentúan en algunas COMARCAS. El índice de envejecimiento en la región fue de 243,34 (personas de 65 o más años por cada 100 menores de 15) en 2020, algo mayor que el valor de 2019 (235,93). Oviedo, Gijón y Avilés son las comarcas menos envejecidas respecto a la media regional. Narcea es la más envejecida (con un índice de 360) y sin embargo, es la única ligeramente masculinizada (99 mujeres por cada 100 hombres), debido a la salida de la comarca de mujeres en edad joven. Eo-Navia y Caudal son las siguientes más envejecidas. Por otro lado, las comarcas que más se acercan al equilibrio por sexos, después de Narcea, son Oriente (104 mujeres por cada 100 hombres) y Eo-Navia (104,6 mujeres por cada 100 hombres). Fuente: SADEI, estructura de población por sexo, edad y comarca, 2019.

 

Hay 24.274 MUJERES EXTRANJERAS en Asturias, el 4,6% del total de la población de mujeres en nuestra región. Este porcentaje aumenta por segundo año consecutivo, pero aún está por debajo del promedio nacional de 11,2%. En algunos grupos de edad, el peso de las extranjeras aumenta, especialmente entre los 25 y los 29 años edades en las que representan el 12,16% de las mujeres. El peso de nacidos/as de madres extranjeras aumentó desde 2014 mucho más que el porcentaje de mujeres extranjeras, especialmente en los dos últimos años, siendo ya el 12% del total de nacimientos. No obstante, el impacto en la fecundidad de la región es muy pequeño y no evita que Asturias siga siendo la Comunidad con menor tasa global de fecundidad: 25,8 criaturas por cada 1000 mujeres). En los dos últimos años las nacionalidades que más han aumentado entre las inmigrantes fueron la colombiana (+72,6%) y la venezolana (+106,5%), siendo en la actualidad la segunda y tercera nacionalidades en importancia, respectivamente, después de la rumana (INE, Estadística del Padrón Continuo 2020)

 

En Asturias la proporción de HOGARES unipersonales y monoparentales es superior al promedio nacional. De las 138.800 personas que viven solas, el 54,6% son mujeres. Entre las personas mayores de 64 años, la proporción se eleva hasta llegar a ser 3 de cada 4. De los 52.000 hogares monoparentales asturianos, 43.900 corresponden a madres con sus hijos/as (el 84,4%). En 23.100 de estos hogares hay algún/a menor de 25 años; en este caso, los que están encabezados por una mujer son 18.400 (el 79,7%). En Asturias se calcula que hay 13.600 madres solas con un/a menor de 25 años a cargo, 4.300 con dos menores de esta edad, y unas 500 con 3 o más hijos/as menores de 25. Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares, 2019

 

Empleo y mercado laboral

 

En la región hay más mujeres inactivas que hombres (250.700 vs.192.600), menos mujeres con empleo (184.600 vs. 196.600) y casi igual número de desempleadas y desempleados (31.000 vs. 31.600). El año 2020 acabó con 2.400 mujeres inactivas más y 1.500 ocupadas menos que el año anterior; en el caso de los hombres, esta variación fue de +2.200 inactivos y - 4.300 ocupados. Las TASAS de actividad y empleo de los hombres son mayores que las de las mujeres: 54,2% vs. 46.2% las de actividad y 46,7% vs. 39,6% las de empleo. En el caso del desempleo, la tasa de las mujeres es ligeramente mayor que la de los hombres: 14,4% vs 13,9%. Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA), datos anuales 2020, INE.

 

En comparación con 2019, durante 2020 se redujeron muy levemente las tasas de actividad y de empleo para ambos sexos. La Encuesta de Población Activa no ha resultado una herramienta lo suficientemente sensible al impacto de la crisis de la COVID en el mercado laboral asturiano. Su metodología no es idónea para captar, por ejemplo, la influencia de los expedientes de regulación de empleo. Por este motivo, a continuación mostramos los resultados de los registros en las oficinas de empleo de Asturias tanto de personas con demanda de empleo, como de contrataciones a lo largo de 2020. Fuente: Encuesta de Población Activa, datos anuales 2020, INE.

 

En relación con los CONTRATOS REGISTRADOS en las oficinas de empleo del SEPEPA, el año 2020 acabó con 68.232 contratos menos suscritos por mujeres, en comparación con el año anterior. En el caso de los hombres, se registraron 63.592 contratos menos. En términos relativos estas cifras significan que la contratación de mujeres cayó durante 2020 un 36,04%, y la de los hombres un 33,7% En cuanto al PARO REGISTRADO, durante 2020 hubo un 8,45% más de mujeres demandantes de empleo que el año anterior (media anual), y un 16,8% más de hombres. En el caso de las mujeres, de cada 10 demandantes, 8 provenían del sector servicios, una no había trabajado antes, y el resto venía de la agricultura, industria o construcción. F Fuente: Informes mensuales de paro y contratos registrados, SEPEPA

 

SEGREGACIÓN EN EL EMPLEO. El sector que concentra a más mujeres empleadas en Asturias es la Administración pública, Educación y Actividades sanitarias y de servicios sociales: casi 4 de cada 10 (36,7%). Este sector, además, no deja de ganar peso en el empleo femenino en nuestra región, habiendo sumado 8.700 empleadas en los últimos dos años. La siguiente opción más habitual entre las mujeres es el empleo en el sector donde se encuentran el comercio y la hostelería: casi 3 de cada 10 empleadas trabajan en este sector (28,1%). El empleo femenino está muy concentrado en pocos sectores, mientras que el de los hombres está más diversificado. Los sectores más masculinizados son la industria no manufacturera y la construcción, con un 90% de hombres.

 

Ciencia y tecnología

 

En 2019 se presentaron en Asturias 198 TESIS DOCTORALES, de las que el 53,5% fueron realizadas por mujeres. Las Ciencias son la rama más importante en la producción de tesis: de cada 10 aprobadas por mujeres, 3,5 fueron en esta rama de conocimiento. Por disciplina científica, en ciencias de la vida (Biología, Biotecnología), el 55% de las tesis las hicieron mujeres; en ciencias físicas, químicas y geológicas la presencia de mujeres fue el 53%, Donde hay una representación femenina aún muy insuficiente es en la informática (11,2%), en la rama de las ingenierías, industria y construcción (33,3%) y en matemáticas (17%).

 

Sólo el 38,6% de las 3.713 personas empleadas en equivalencia a jornada completa en I+D en Asturias, son mujeres. Este conjunto de actividades se desarrolla fundamentalmente en tres ámbitos: Universidad, Administración Pública y empresas. Las mujeres están sobrerrepresentadas en la Enseñanza Superior (que absorbe a 5 de cada 10 mujeres que trabajan en I+D en Asturias) y en la Administración Pública (con el 19,5% de las mujeres del sector), e infrarrepresentadas en las empresas. En I+D, Administración Pública y Enseñanza Superior son paritarios en cuanto al sexo en contratación del personal (54,7% y 43% de mujeres, respectivamente), pero en las empresas las mujeres no llegan a ser 3 de cada 10 personas empleadas (28,7%).

 

El avance hacia la sociedad digital requiere una ciudadanía formada en las TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC); la crisis COVID-19 puso de relevancia la importancia de esta competencia. Las TIC han ido extendiéndose en el conjunto de la población en España y Asturias en los últimos años, con mayor intensidad en el caso de las mujeres El uso de la telefonía móvil es el más extendido, con una cobertura cercana al 100% tanto de mujeres como de hombres. En cuanto al uso frecuente de internet, la frecuencia se mantiene muy alta, en valores superiores al 90% de la población, hasta los 54 años entre los varones y hasta los 64 entre las mujeres. En el caso de las compras por internet, el perfil de uso por edades cambia mucho según el sexo, con un patrón alterado por la COVID: en 2020 fueron las mujeres de entre 35 y 44 años las que hicieron más uso de la compra online, en un porcentaje prácticamente del 87%, muy por encima de los hombres de su mismo grupo de edad (65%)

 

Trabajos de cuidados TASAS DE ESCOLARIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL. El Consejo Europeo acordó en 2002 una serie de objetivos sobre la adecuación de los recursos de cuidados infantiles a la situación del mercado laboral. Uno de esos objetivos fue el de alcanzar una cobertura de escolarización de la población menor de 3 años del 33%. Asturias alcanza este objetivo con el alumnado de 2 años (33,6%). La tasa promedio para el ciclo aún está en 23%. Las tasas de escolarización al año y a los dos años de edad aumentaron el último curso en nuestra comunidad en 1,5 y 1,4 puntos porcentuales, respectivamente. Fuente: Ministerio de Educación y Formación Profesional, Las Cifras de la Educación en España. Curso 2018-2019 (Edición 2021). Tasas netas de escolaridad en Educación infantil, Asturias y España, por edades. Sólo el 38,6% de las 3.713 personas empleadas en equivalencia a jornada completa en I+D en Asturias, son mujeres. Este conjunto de actividades se desarrolla fundamentalmente en tres ámbitos: Universidad, Administración Pública y empresas. Las mujeres están sobrerrepresentadas en la Enseñanza Superior (que absorbe a 5 de cada 10 mujeres que trabajan en I+D en Asturias) y en la Administración Pública (con el 19,5% de las mujeres del sector), e infrarrepresentadas en las empresas. En I+D, Administración Pública y Enseñanza Superior son paritarios en cuanto al sexo en contratación del personal (54,7% y 43% de mujeres, respectivamente), pero en las empresas las mujeres no llegan a ser 3 de cada 10 personas empleadas (28,7%). Distribución por sectores del personal que trabaja en I+D en Asturias (total y solamente mujeres).

 

El avance hacia la sociedad digital requiere una ciudadanía formada en las TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC); la crisis COVID-19 puso de relevancia la importancia de esta competencia. Las TIC han ido extendiéndose en el conjunto de la población en España y Asturias en los últimos años, con mayor intensidad en el caso de las mujeres El uso de la telefonía móvil es el más extendido, con una cobertura cercana al 100% tanto de mujeres como de hombres. En cuanto al uso frecuente de internet, la frecuencia se mantiene muy alta, en valores superiores al 90% de la población, hasta los 54 años entre los varones y hasta los 64 entre las mujeres.

 

En el caso de las compras por internet, el perfil de uso por edades cambia mucho según el sexo, con un patrón alterado por la COVID: en 2020 fueron las mujeres de entre 35 y 44 años las que hicieron más uso de la compra online, en un porcentaje prácticamente del 87%, muy por encima de los hombres de su mismo grupo de edad (65%) Personas que usan las TIC, por grupo de edad, sexo, y tipo de uso (% sobre cada grupo de edad para cada sexo). Asturias 2020 En las familias surgen necesidades de cuidados de las criaturas, independientemente de su escolarización, y de personas adultas cuando sus condiciones de salud o su edad lo requieren.

 

En ocasiones, y cuando las condiciones laborales lo permiten, las personas trabajadoras recurren a herramientas de conciliación como las EXCEDENCIAS POR CUIDADO DE FAMILIARES A CARGO, una de las prestaciones de la Seguridad Social. En Asturias el 92,8% de las excedencias son solicitadas por mujeres. En España el porcentaje de mujeres en este tipo de prestación, siendo también muy elevado, es menor que en nuestra región: 89,4%. Por tipo de excedencia, las que son para el cuidado de hijos/as están aún más feminizadas: 93,8% de mujeres en Asturias. Para el cuidado de otros/as familiares, la presencia de mujeres es algo menor: 89,1% en nuestra región. El promedio nacional, en este último caso, se sitúa en 82,4%. Fuente: Anuario de Estadísticas de la Seguridad Social 2019

Dejar un comentario

captcha