Raúl Arbeloa asegura que el arte “no es una cuestión de inspiración divina” sino “una técnica que aprender”

Raúl Arbeloa asegura que el arte “no es una cuestión de inspiración divina” sino “una técnica que aprender”

El director de escena Raúl Arbeloa ha asegurado hoy en Santander que el arte “no es una cuestión de inspiración divina”, sino que existe “una técnica que aprender y desarrollar”. En este sentido, hizo hincapié en que la “formación actoral” es, en su opinión, “fundamental” porque sin interpretación “no se puede hacer carrera” en el ámbito del canto lírico.

En esta línea, Arbeloa criticó que hoy en día hay personas que creen que “uno canta ópera porque nació muy artista” y, por ello, se tiene que trabajar “gratis o por muy poco dinero”. Sin embargo, el director de escena subrayó que se trata de “un trabajo muy laborioso y exigente que tiene una técnica muy complicada”.

 

Así lo señaló Arbeloa en una rueda de prensa en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en la que intervino junto a la pianista Cristina Alonso Presmanes con motivo del Curso Magistral ‘Técnica escénica: en torno a Mozart y Händel’ que dirige esta semana en la institución académica.

Además, a partir de las 20.00 horas Arbeloa y Alonso Presmanes interpretarán junto con los 10 alumnos del curso -profesionales o estudiantes del grado superior en su mayoría- arias de Mozart y Händel en un acto abierto al público en el Paraninfo de La Magdalena, en el marco del ciclo cultural ‘Muestra Abierta’, en la que mostrarán cómo se trabaja la parte actoral en un cantante lírico.

 

Respecto a la situación por la que atraviesa el canto lírico, el director de escena indicó que los años de crisis económica que se están viviendo “no son buenos para nadie”, pero es una profesión “muy especialista” y no hay tantos que consiguen un “nivel óptimo” para acceder al mercado.

Arbeloa apuntó también que siempre ha existido un “gran público” de ópera porque, según dijo, “tampoco existe una programación tan amplia como para que las salas no se llenen”. Asimismo, subrayó que los jóvenes están “interesados” en el canto lírico y que las puestas en escena “más contemporáneas” han ayudado a que el público sienta que la ópera “no es algo que está enlatado y que se conserva con olor a naftalina”.

 

Por otro lado, insistió en que la música debería “constar en la formación” igual que las matemáticas o la gramática, “independientemente de hacia dónde dirijan luego su carrera profesional”. Así, Arbeloa agregó que sin conocimiento de humanidades “difícilmente se puede ir a ningún sitio”.

La pianista Cristina Alonso Presmanes destacó el papel que juegan el piano o la orquesta en la ópera porque, a su juicio, “la interpretación del pianista puede arrastrar al cantante a una u otra interpretación”. “No es un radiocasete que acompaña sino que va siguiendo la actuación”, concluyó

Dejar un comentario

captcha