Habitantes de Mali rescatan manuscritos ancestrales en Tombuctú

Habitantes de Mali rescatan manuscritos ancestrales en Tombuctú

El conflicto armado en Mali afectó el patrimonio cultural de Tombuctú pero sus habitantes no se quedaron de brazos cruzados y rescataron decenas de miles de manuscritos. En sus hogares, bajo sus pisos o escondidos entre las verduras, los preciados documentos aguardaron el cese al fuego.


Los manuscritos forman parte de la colección de Tombuctú, lugar declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO y en peligro desde 2012. La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, ha visitado Mali para poner en marcha un plan de acción luego de la destrucción de manuscritos por parte de grupos armados.

 

Sin embargo, incluso durante el conflicto, habitantes y preservacionistas de Tombuctú se dieron a la tarea de rescatar decenas de miles de manuscritos. Según la revista TIME, la operación estuvo a cargo de las familias más antiguas, que han cuidado los documentos por siglos.

 

UNESCO ha iniciado coordinaciones con el Gobierno de Mali para evaluar el daño causado hasta ahora y rescatar los manuscritos en peligro.

 

UNESCO trabajará por rescatar patrimonio de Mali

 

UNESO lanzó el inicio de lo que será la reconstrucción del patrimonio del norte de Mali, con la visita de la Directora General de UNESCO, Karina Bokova, y el Presidente francés, François Hollande.

 

Su objetivo es definir el plan de acción que seguirá la protección y recuperación del patrimonio cultural del norte de Mali.  La UNESCO apoyará al Gobierno de Mali en esta tarea de reconstrucción de lo que la Directora General describe como “elemento esencial de la identidad del país, de su pasado y su porvenir”.

 

Mali ha perdido miles de manuscritos que incluían originales, afirma Lazare Elondou, del Centro de Patrimonio Mundial, en esta entrevista.

 

Mali alberga los mausoleos de Tombuctú y la tumba de los Askia en Gao, Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1988. Ambos sitios forman parte de la lista de Patrimonio Mundial en Peligro desde Julio de 2012, luego de la destrucción de once de los mausoleos y de las puertas de Sidi Yahi.

 

foto: unesco PRESS

Dejar un comentario

captcha