La Policía Nacional ha puesto en marcha una ambiciosa campaña de prevención contra los ciberfraudes aprovechando la semana del Black Friday, un periodo especialmente delicado por el aumento exponencial de compras online y, con ello, de intentos de estafa. La novedad: micropodcasts de apenas un minuto, narrados por los propios agentes de la Unidad Central de Ciberdelincuencia y diseñados para que cualquier persona —independientemente de la edad o del nivel tecnológico— pueda entender y evitar los fraudes más habituales.
Se trata de un formato ágil, sencillo y accesible, que estará disponible semanalmente en las redes sociales oficiales de la Policía Nacional (WhatsApp Canal, X y Facebook) y en plataformas de audio como Spotify. La campaña pretende llegar al usuario que compra desde el móvil, que va con prisa y que rara vez se detiene a leer textos largos de seguridad… pero que sí puede escuchar un audio de un minuto camino al trabajo.
Skimming digital y phishing: primeros avisos en pleno Black Friday
Los dos primeros micropodcasts se publican coincidiendo con uno de los picos de compras online más grandes del año. En ellos, los agentes explican con claridad cómo operan las mafias digitales que practican el skimming digital, un método que permite robar datos de tarjetas bancarias al consumidor mientras compra en tiendas online aparentemente fiables.
Este sistema se combina con otras estrategias habituales como:
-
Phishing, mediante mensajes que simulan ser de empresas de paquetería para advertir de falsos problemas con pedidos.
-
Typosquatting, que consiste en páginas falsas que imitan a marcas conocidas cambiando una sola letra en la URL para engañar a los usuarios.
El resultado es siempre el mismo: el internauta introduce sus datos personales y bancarios en una web fraudulenta creyendo que está realizando una compra legítima.
Las 12 estafas más comunes explicadas en micropíldoras
La campaña incluye doce micropodcasts en los que se analizan las estafas más habituales y se ofrecen consejos claros para evitarlas. Entre ellas destacan:
-
El cambio de factura y el cambio de nómina, muy extendidos en empresas e instituciones.
-
La estafa del amor, en la que los delincuentes construyen una falsa relación afectiva para obtener dinero.
-
La estafa del hijo en apuros, que afecta especialmente a personas mayores.
-
Los fraudes con criptoactivos, ransomware y otros delitos digitales cada vez más perfeccionados.
-
Y una de las modalidades emergentes: la estafa de los likes, donde se ofrece dinero por interactuar en redes para después exigir inversiones con las que los estafadores desaparecen sin dejar rastro.
El objetivo de estas piezas sonoras es claro: que la ciudadanía se entere de cómo funcionan estas trampas antes de caer en ellas.
Una campaña que coincide con 30 años de lucha contra el ciberdelito
La iniciativa llega además en un momento simbólico: el 30 aniversario de la creación del primer grupo policial especializado en delitos tecnológicos en España, en 1995. Desde entonces, la Policía Nacional ha construido una de las estructuras más avanzadas de Europa para combatir el ciberdelito, ahora reunida en la Unidad Central de Ciberdelincuencia, con tres brigadas especializadas en Seguridad Informática, Fraude Informático e Investigación Tecnológica.
Para conmemorar esta trayectoria se ha inaugurado la “Línea del Tiempo”, una instalación que recorre la historia de la especialidad y rinde homenaje a los pioneros que levantaron una disciplina que entonces era casi ciencia ficción.
Un micropodcast nuevo cada viernes
La Policía Nacional publicará un nuevo episodio cada viernes a través de sus redes sociales y plataformas de audio, convirtiendo esta iniciativa en una herramienta de prevención continua y muy accesible para todo tipo de usuarios.
En un entorno en el que cada clic puede convertirse en un riesgo, la Policía apuesta por una estrategia moderna, directa y educativa para proteger a la ciudadanía frente a un delito que crece más rápido que nunca.
