La aerolínea irlandesa ha comunicado al Gobierno regional que abandonará por completo el aeropuerto asturiano en 2026. Los tres contratos actuales se mantienen hasta marzo, pero después no quedará ni una ruta operada por Ryanair. El Principado tilda la decisión de “injustificada y sorpresiva” y busca alternativas urgentes.
Asturias volverá a quedarse sin Ryanair
La aerolínea irlandesa ha comunicado oficialmente al Gobierno del Principado su decisión de dejar de volar desde y hacia el aeropuerto asturiano a partir del próximo verano, un golpe inesperado que afecta de lleno a miles de viajeros asturianos que utilizan sus rutas internacionales para desplazarse a Roma, Bruselas y Düsseldorf.
El anuncio llega apenas dos días después de que la compañía garantizara su continuidad más allá de la primavera de 2026. La noticia ha pillado por sorpresa a la Consejería de Movilidad, que asegura que los contratos promocionales vigentes seguirán cumpliéndose hasta marzo, pero que después el aeropuerto de Asturias desaparecerá del mapa de destinos de Ryanair.
“Es un paso atrás en conectividad internacional y un golpe a un aeropuerto que vive su mejor momento histórico”, reconocen fuentes regionales.
Miles de asturianos afectados
El impacto será inmediato: más de 200.000 pasajeros anuales utilizan las rutas de Ryanair para viajar al extranjero, especialmente a Italia, Alemania y Bélgica, destinos clave tanto para el turismo como para los negocios y las conexiones institucionales con la Unión Europea.
Las agencias de viajes agrupadas en OTAVA ya hablan de “un jarro de agua fría”. Su presidente, Íñigo Fernández, asegura que las tres rutas que dejarán de operar son “muy rentables y con una demanda altísima”. Añade que Bruselas y Roma eran conexiones reclamadas desde hace años tanto por las agencias como por FADE (Federación Asturiana de Empresarios).
“No se trata solo de turismo: es una cuestión de movilidad, de relaciones comerciales y de prestigio. Asturias no puede quedarse otra vez desconectada”, advierte.
El Principado trabaja ya en contactos con otras aerolíneas para cubrir esas rutas. Entre los posibles sustitutos se barajan Volotea y Vueling, las otras dos compañías que actualmente reciben apoyo promocional del Gobierno asturiano.
Por qué Ryanair se va: tasas, sanciones y estrategia
Ryanair justifica su marcha en las “altas tasas aeroportuarias” de Aena y en las sanciones impuestas en España a las aerolíneas que cobran el equipaje de mano, asunto que este mismo miércoles ha llevado a la Comisión Europea a abrir un expediente a España.
La compañía sostiene que los aeropuertos regionales —como Asturias, Zaragoza, Reus o Valladolid— son “inviables” con las tarifas actuales, y ha decidido retirar 1,2 millones de asientos en España para el verano de 2026, que se suman a los 3 millones de plazas eliminadas en los dos últimos años.
Sin embargo, Aena desmiente el argumento económico. Su vicepresidente ejecutivo, Javier Marín, ha asegurado que las tasas españolas son “de las más competitivas de Europa” y ha detallado que la subida aplicada equivale a solo 30 céntimos por pasajero.
“La decisión de Ryanair no está basada en tasas, sino en su estrategia de negocio. Mientras ellos se marchan, otras aerolíneas amplían su presencia en los aeropuertos españoles”, afirmó.
El contraste de las cifras: cuánto cobraba y cuánto pagaba Ryanair
Los tres contratos de promoción turística que unen a Ryanair con el Principado hasta marzo de 2026 suponen que la aerolínea recibe 9,7 euros por pasajero, una cantidad superior a la que perciben otras compañías: 7,2 euros en el caso de Volotea y 5,8 euros en el de Vueling.
En contraprestación, la compañía irlandesa paga a Aena una tasa de apenas 2 euros por pasajero por el uso de las instalaciones.
Fuentes de la Consejería de Movilidad confirman que esos contratos se cumplirán íntegramente y que la operativa actual se mantiene hasta el final del invierno, con vuelos programados a Roma, Bruselas y Düsseldorf hasta el 31 de marzo de 2026.
El contexto europeo: choque con Bruselas y redistribución hacia aeropuertos grandes
El movimiento no afecta solo a Asturias. Ryanair ha reducido su presencia en la mayoría de los aeropuertos regionales españoles y está trasladando su flota a grandes bases como Madrid, Barcelona, Palma o Málaga, donde incrementará en 600.000 asientos su oferta el próximo verano.
Además, la compañía está reforzando su presencia en Marruecos, Italia y Croacia, países donde asegura que las condiciones regulatorias son “más predecibles”.
“Las tasas aeroportuarias y las sanciones nacionales están estrangulando la competitividad en España”, ha dicho un portavoz de la aerolínea, que celebró el expediente abierto por la Comisión Europea con un mensaje provocador: “Hoy ha salido el sol en Madrid”.
Golpe a la conectividad del Principado
El Gobierno regional mantiene la calma, pero la preocupación es evidente.
El Aeropuerto de Asturias había alcanzado récords de pasajeros, rozando los dos millones anuales, gracias al impulso del programa de Estrategia de Conectividad 2020-2025, que buscaba precisamente atraer vuelos internacionales y reforzar el papel del Principado como puerta del norte de España hacia Europa.
“Es una noticia negativa, pero no nos desviará de nuestro objetivo de mantener la conectividad internacional”, han señalado fuentes del Ejecutivo.
No obstante, los analistas del sector advierten que sustituir a Ryanair no será fácil, especialmente en rutas internacionales de bajo coste. La marcha de la aerolínea implicará un encarecimiento de precios y una pérdida de competitividad turística si no se cierra pronto un relevo.
Claves del caso Ryanair en Asturias
Aspecto Detalle
Fecha de salida | Marzo de 2026 (final de contratos actuales) |
Rutas afectadas | Roma, Bruselas y Düsseldorf |
Plazas suprimidas en España | 1,2 millones para verano 2026 |
Motivo alegado | “Altas tasas” y “entorno regulatorio hostil” |
Versión de Aena | Subida real: 0,30 € por pasajero |
Incentivo del Principado | 9,7 € por pasajero |
Alternativas en estudio | Volotea, Vueling y posibles nuevos operadores europeos |
Impacto estimado | Más de 200.000 pasajeros asturianos afectados |
El Principado busca reacción rápida
La Consejería de Movilidad ya trabaja con otros operadores europeos para garantizar que Asturias no pierda sus conexiones clave. Entre las opciones en estudio se incluyen reforzar los acuerdos con Volotea y Vueling, abrir contactos con EasyJet e incluso negociar nuevas rutas con aerolíneas centroeuropeas interesadas en captar turismo en el norte de España.