La iniciativa, presentada ayer por la tarde, arranca mañana en Mieres y trasladará la divulgación científica a los centros sociales del Principado dentro del programa “Cultura cercana”.
El Gobierno de Asturias, a través de la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar, en colaboración con la Universidad de Oviedo, pondrá en marcha mañana un original ciclo de charlas científicas bajo el nombre Escanciando ideas, inspirado en el formato internacional Pint of Science. La propuesta, que fue anunciada ayer por la tarde, busca acercar la ciencia a las personas mayores en un ambiente cotidiano, cercano y participativo.
El programa pretende convertir los centros sociales de mayores del Principado en espacios de encuentro y conocimiento, donde la ciencia se sirva con la misma naturalidad con la que se escancia una sidra. “Queremos que la ciencia se hable con la misma soltura con la que se comparten historias en una mesa”, explican los organizadores.
De Mieres a Cabrales: la ciencia recorre Asturias
El ciclo arrancará mañana, jueves 9 de octubre, a las 18:00 horas, en el Centro Social de Personas Mayores de Mieres (calle Escuela de Capataces, 41), con dos ponencias que inaugurarán este singular viaje científico:
-
¡Sincroniza tu vida! Sueño y ritmos circadianos, a cargo de Alba Gutiérrez Menéndez (UIV/UNIR).
-
David con Goliat: juntos combatiendo el cáncer, por Hugo Gutiérrez de Terán, del Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN).
A lo largo de las próximas semanas, Escanciando ideas recorrerá diferentes concejos asturianos con nuevas charlas diseñadas para despertar la curiosidad, promover el pensamiento crítico y tender puentes entre generaciones.
30 de octubre – Centro Social de La Felguera (Langreo)
-
El enemigo invisible bajo tus pies, por Diego Baragaño (Instituto Geológico y Minero de España, IGME).
-
Patógenos alimentarios: una amenaza a tener en cuenta, por Javier Fernández Fernández (Universidad de Oviedo).
13 de noviembre – Centro Social de Moreda (Aller)
-
Artritis reumatoide: una rebelión dentro de tu cuerpo, por Daniel Miranda Prieto (Universidad de Oviedo y ISPA).
-
Neutrinos, las misteriosas partículas invisibles, por Sara Rodríguez Cabo (Universidad de Oviedo).
28 de noviembre – Centro Social de Cabrales
-
¡Pedirás café con leche templada y amarás la química sobre todas las cosas!, por Alfonso Gallo Bueno (Universidad de Oviedo).
-
Cerebro y memoria: cómo construimos nuestros recuerdos, por Candela Zorzo Vallina (Universidad de Oviedo).
Un programa que derriba muros entre ciencia y sociedad
El ciclo está dirigido por los profesores Jonathan Rodríguez y Maidá Domat, de la Universidad de Oviedo, junto con el investigador del CSIC Dimas G. de Oteyza, y forma parte del programa Cultura cercana, impulsado por la institución académica con el apoyo de la Dirección General de Promoción de la Autonomía Personal y Mayores.
La iniciativa busca romper la barrera entre el mundo académico y la ciudadanía, llevando la ciencia “de los laboratorios a los cafés”, o en este caso, a los centros donde se reúnen y comparten vida las personas mayores. Se trata, además, de una forma de combatir la soledad y reforzar el aprendizaje activo en esta etapa vital, integrando a los mayores como protagonistas del conocimiento.
“Queremos que los mayores se sientan parte del avance científico, que pregunten, que opinen, que disfruten de la curiosidad”, destacan desde la organización.
Ciencia con acento asturiano
Con este proyecto, Asturias se suma a la tendencia internacional de llevar la ciencia al encuentro cotidiano, pero con un sello propio: el de su carácter social y comunitario. En lugar de bares o teatros, como en otras versiones del formato, el Principado ha optado por los centros sociales de mayores como espacios de referencia.
El reto es que la ciencia deje de verse como algo lejano y se convierta en un tema de conversación tan natural como una charla sobre el tiempo o una partida de parchís.
“La ciencia también se puede escanciar. Solo hace falta ganas de aprender y buena compañía”, concluyen los promotores.