Desde pañales a máster, la factura media hasta la emancipación (31 años) supera el precio de una vivienda. La crianza se ha encarecido un 60% en dos décadas
Criar a un hijo en España cuesta hoy lo mismo que comprar un piso de 90 metros en muchas capitales de provincia: unos 335.000 euros. Es la estimación más alta registrada hasta ahora y refleja una tendencia tan clara como preocupante: cada año es más caro ser padre y cada vez menos españoles se atreven a serlo.
El cálculo, basado en un estudio de la plataforma financiera Raisin, abarca todo el ciclo vital del hijo, desde el nacimiento hasta la emancipación definitiva, que la estadística fija en torno a los 31 años.
El dato golpea en el corazón de un país con una de las tasas de natalidad más bajas de Europa (1,14 hijos por mujer, según Eurostat) y un salario medio estancado en los 27.000 € anuales brutos.
El coste se ha disparado un 60 % en 20 años
En 2002, criar a un hijo hasta su independencia costaba unos 210.000 €. Dos décadas después, la factura roza los 335.000 €, un incremento del 60 %, muy por encima del crecimiento de los salarios o del IPC acumulado.
En términos reales, la paternidad es más cara que nunca en la historia reciente.
“Hablamos de un gasto estructural que ha dejado de ser asumible para la mayoría de familias de clase media”, explican desde Raisin. “El retraso en la emancipación multiplica por dos las cifras tradicionales de crianza.”
Desglose: así se distribuyen los 335.000 €
Etapa del hijo Edad Coste estimado Principales gastos
0 – 2 años | Primera infancia | 32.624 € | Guardería, pañales, ropa, alimentación y adaptación laboral de los padres |
3 – 5 años | Educación infantil | 28.553 € | Comedor, material escolar, extraescolares y vacaciones |
6 – 11 años | Etapa escolar | 70.187 € | Libros, ocio, ropa, tecnología, transporte y actividades |
12 – 18 años | Adolescencia | 102.375 € | Instituto, alimentación, ocio, viajes, dispositivos y salud |
19 – 24 años | Universidad | 73.511 € | Tasas, alojamiento, manutención y desplazamientos |
25 – 31 años | Emancipación tardía | 28.587 € | Ayuda al alquiler, másteres, gastos de vivienda y apoyo financiero |
Total: 335.837 €
Solo el periodo adolescente y universitario (de los 12 a los 24 años) absorbe más de la mitad del gasto total, al concentrar el salto en consumo, educación y ocio.
La independencia, el factor que multiplica la factura
La variable clave no es el pañal ni la matrícula universitaria: es la emancipación.
España es, junto con Italia y Portugal, uno de los países europeos donde más tarde se dejan los hogares familiares. La media de salida se sitúa entre 29 y 31 años, muy lejos de los 22 años de Alemania o los 20 años de los Países Bajos.
Cada año adicional que un hijo permanece dependiente de sus padres añade entre 7.000 y 9.000 € al total, según el modelo de Raisin.
Y la tendencia no se frena: el precio del alquiler, la precariedad laboral y la inflación estructural hacen que muchos jóvenes necesiten ayuda económica de sus familias incluso con trabajo estable.
????️ Los gastos invisibles: lo que no se cuenta, pero pesa
Más allá de los cálculos directos, el coste real de la paternidad incluye renuncias laborales, reducción de ingresos y menor movilidad profesional, sobre todo para las mujeres.
Según el INE, el 72 % de las madres españolas experimenta una pérdida salarial media del 11 % tras el primer hijo, y una de cada tres reduce su jornada laboral.
En conjunto, las familias españolas destinan el 28 % de sus ingresos anuales a gastos vinculados a la crianza, frente al 19 % de media europea.
La educación y la adolescencia, los años más caros
La educación, tanto pública como privada, es el principal componente del gasto, especialmente entre los 12 y los 24 años.
A ello se suman costes tecnológicos (ordenadores, móviles, suscripciones), alimentación —que aumenta hasta un 40 % en la adolescencia— y el ocio digital (plataformas, videojuegos, conciertos, viajes).
En los hogares con hijos adolescentes, los gastos de ocio superan por primera vez a los de ropa y calzado. El cambio de hábitos de consumo es estructural.
El espejo europeo
País Coste medio de crianza Edad media de emancipación
España | 335.000 € | 31 años |
Francia | 280.000 € | 24 años |
Alemania | 250.000 € | 22 años |
Italia | 320.000 € | 30 años |
Suecia | 220.000 € | 20 años |
España es uno de los países donde más cuesta criar y más tarde se emancipa.
El resultado: menos natalidad y más dependencia económica intergeneracional.
El impacto social: tener hijos, un lujo de ricos
Según la Fundación Foessa, el 35 % de las parejas jóvenes declara que no tiene hijos por motivos económicos, y otro 23 % asegura que ha pospuesto la maternidad por inseguridad laboral o de vivienda.
El Banco de España añade que el coste acumulado del primer hijo representa 13 años de ahorro medio de un hogar joven.
Tener descendencia se ha convertido, literalmente, en un lujo al alcance de quienes pueden planificarlo.
El resultado: España, el país que envejece sin relevo
Los efectos se sienten ya.
En 2025, España registrará menos de 320.000 nacimientos, la cifra más baja desde 1919, mientras que la población mayor de 65 años supera por primera vez los 10 millones de personas.
Sin relevo generacional, el equilibrio del sistema de pensiones y la sostenibilidad económica quedan amenazados.
Y aunque las políticas de natalidad (como los cheques bebé o deducciones fiscales) intentan mitigar el impacto, su efecto sigue siendo marginal.
Un futuro que se escribe con números
La paradoja es demoledora: nunca hubo más tecnología, más salud y más bienestar, y sin embargo, nunca fue tan difícil tener un hijo.
El coste de la paternidad, convertido en una cifra de seis dígitos, no solo mide la crianza: mide el precio de la esperanza en un país envejecido y desigual.
Como apunta el economista Javier Andrés:
“España no está dejando de tener hijos por desinterés. Está dejando de tenerlos porque el coste de vivir y el coste de criar se han vuelto incompatibles.”