El Hospital San Agustín lidera en España el cribado de cáncer de pulmón con 234 voluntarios y cinco diagnósticos precoces

El Hospital San Agustín lidera en España el cribado de cáncer de pulmón con 234 voluntarios y cinco diagnósticos precoces

El centro de Avilés concentra el 28% de las personas reclutadas en el país y ya ha detectado casos en fase inicial con altas opciones de curación

 

El Hospital Universitario San Agustín, en Avilés, se ha convertido en el referente nacional del programa piloto de cribado de cáncer de pulmón que se desarrolla por primera vez en España. En apenas once meses, el área sanitaria III ha conseguido reclutar a 234 fumadores y exfumadores, lo que supone el 28% del total de voluntarios de todo el país.

Este liderazgo no solo es numérico: el cribado ya ha permitido detectar cinco casos de cáncer en fase precoz, de los que dos han sido tratados con éxito mediante cirugía y los otros tres están siendo valorados para confirmar diagnóstico y plan de tratamiento.

Un cribado pionero en España

El proyecto, denominado Cassandra (Cancer Screening, Smoking Cessation and Respiratory Assessment), arrancó en octubre de 2024 y ofrece a cada participante un seguimiento individualizado durante cinco años, además de la oportunidad de abandonar el tabaco a través de programas de deshabituación.

Hasta ahora se han realizado 84 TAC torácicos de baja dosis:

  • 81% con resultados negativos,

  • 13% indeterminados, que requieren control,

  • 6% compatibles con cáncer de pulmón en estadios iniciales.

Los resultados son claros: la detección precoz multiplica la supervivencia, que puede alcanzar hasta el 85% en fases tempranas, frente al 25% en estadios avanzados.

Un esfuerzo colectivo en Avilés

La consejera de Salud, Concepción Saavedra, visitó este martes el Hospital San Agustín para conocer de primera mano el avance del programa, acompañada por el gerente del área sanitaria III, Miguel Rodríguez, y especialistas en Neumología, Radiodiagnóstico y Atención Primaria.

Saavedra destacó que, sin el cribado, muchos de estos casos se habrían diagnosticado demasiado tarde: “Estamos viendo cómo la detección temprana salva vidas. Este programa no solo diagnostica, también ayuda a dejar de fumar”.

Por su parte, Rodríguez agradeció la implicación de profesionales y ciudadanía, subrayando que los logros se deben al trabajo conjunto de médicos de familia, enfermería, unidades de tabaquismo y servicios hospitalarios de Neumología y Radiodiagnóstico.

Extensión a más áreas sanitarias

El éxito en Avilés ha llevado a la Consejería de Salud a anunciar la próxima ampliación del programa al área sanitaria I, con cabecera en Jarrio, lo que permitirá que más población tenga acceso a este cribado pionero.

El proyecto se dirige a personas asintomáticas de entre 50 y 75 años, fumadoras con un historial de 20 paquetes/año o exfumadoras con menos de 15 años de abstinencia. La duración del cribado será de cinco años, con seguimiento epidemiológico hasta los diez años.

Una oportunidad para dejar el tabaco

Más allá de los diagnósticos, el programa Cassandra ha tenido otro efecto positivo: el 97% de los fumadores participantes ha ingresado en programas de deshabituación tabáquica. Una cifra que confirma que el cribado no solo detecta la enfermedad, sino que abre la puerta a la prevención y a un cambio de hábitos de vida.

Dejar un comentario

captcha