El Gobierno asturiano convierte el plan de choque contra los incumplimientos en prevención de riesgos en una estrategia estructural con inspecciones masivas, sanciones millonarias y vigilancia sobre empresas reincidentes y servicios de prevención
El Gobierno del Principado de Asturias, en coordinación con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, ha intensificado su ofensiva contra los incumplimientos en materia de prevención de riesgos laborales, en una campaña que en solo ocho meses ha derivado en 205 sanciones a empresas, 40 expedientes trasladados a la Fiscalía y más de 1.300 partes de accidente mal comunicados detectados.
El balance de esta actuación ha sido presentado esta mañana en la reunión de la junta rectora del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales (IAPRL), en la que participan el Ejecutivo autonómico, la Inspección de Trabajo, los sindicatos y la patronal. Según se ha detallado, entre septiembre de 2024 y julio de 2025 se han tramitado 136 expedientes sancionadores, algunos con más de una infracción por empresa, con un importe total de más de 700.000 euros en multas, la mayoría clasificadas como graves o muy graves.
El consejero de Ciencia, Industria y Empleo, Borja Sánchez, ha sido claro: "Los datos demuestran que las medidas están siendo efectivas y no deben ser coyunturales. Por eso, el plan de choque se convierte en una estrategia estructural de lucha contra la siniestralidad en nuestra comunidad”. Ha agradecido el esfuerzo de los técnicos del IAPRL y la Inspección, y ha hecho un llamamiento a todas las instituciones y agentes implicados: “Nadie debería perder la vida en su puesto de trabajo”.
Acciones clave del plan regional:
El informe técnico analizado este martes detalla un conjunto de acciones operativas que se mantendrán en el tiempo como parte del nuevo marco permanente de vigilancia y control:
1. Refuerzo del equipo técnico del IAPRL
Se han cubierto parte de las vacantes pendientes y se espera la incorporación de nuevos técnicos para aumentar la capacidad inspectora.
2. Inspecciones a empresas con alta siniestralidad
Desde noviembre, se ha realizado un plan de visitas a 38 empresas con índices de siniestralidad superiores al 50% respecto a la media de su sector. En 28 de ellas se detectaron deficiencias graves y ya se han derivado 13 informes a la Inspección de Trabajo.
3. Seguimiento post-accidente
Se han visitado 56 empresas que sufrieron accidentes graves o mortales en los dos años anteriores, y en 5 casos no se habían corregido los fallos detectados. Estos expedientes han sido remitidos a la Inspección.
4. Control de los partes de accidente
Se han identificado 1.165 partes notificados fuera del plazo de 7 días hábiles en empresas, y otros 176 retrasos entre trabajadores autónomos. Además, se han revisado 50 accidentes graves o mortales con incidencias en su comunicación. Como resultado, se han iniciado 43 actuaciones inspectoras y emitido 34 requerimientos de subsanación.
5. Envío de 40 expedientes al Ministerio Fiscal
Son casos en los que se aprecian indicios de responsabilidad penal por incumplimientos graves en la prevención de riesgos.
6. Advertencias preventivas
Desde octubre se han remitido más de 150 cartas de advertencia a empresas que superan la media sectorial de accidentes, instándolas a revisar y mejorar su sistema preventivo.
7. Supervisión de los servicios de prevención ajenos
El 90% de las empresas externaliza la prevención. Se han realizado 104 revisiones de los convenios de prevención en compañías con accidentes registrados. Ya hay 29 expedientes cerrados, con 8 actas de infracción y 7 requerimientos de mejora.
8. Estudio académico de patrones de siniestralidad
La Universidad de Oviedo ha iniciado una investigación sobre los accidentes graves y mortales entre 2020 y 2023 para identificar patrones y mejorar las estrategias preventivas.
Con este refuerzo estructural, el Gobierno de Asturias busca transformar la cultura de la prevención en el tejido empresarial de la comunidad. Las nuevas medidas suponen no solo una respuesta contundente ante la negligencia, sino también una vía para anticiparse a los riesgos, garantizar condiciones laborales seguras y defender el derecho a la integridad física de todos los trabajadores.
“La prevención no puede ser una opción ni una formalidad en el papel. Tiene que ser un compromiso real, evaluable y constante”, sentenció Borja Sánchez.
Pie de foto: el consejero de Ciencia, Industria y Empleo, Borja Sánchez, preside la reunión de la Junta Rectora del Instituto ASturiano de Prevención en la que participa el Gobierno regional, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, los sindicatos UGT y CCOO y la patronal Fade. A su izquiera, Judit Flórez, directora general de Empleo y Relaciones Laborales y a su derecha, Miryam Hernández, directora del IAPRL.