El pequeño comercio se desangra: más de 10.000 cierres en el último año y 28 persianas bajadas cada día

El pequeño comercio se desangra: más de 10.000 cierres en el último año y 28 persianas bajadas cada día

UATAE denuncia el “abandono institucional” y exige un Plan de Protección Integral para salvar el comercio de cercanía, asfixiado por los alquileres, la brecha digital y la competencia desleal

 

Cada día, 28 pequeños comercios echan la persiana para siempre en España. En solo doce meses, han desaparecido 10.295 tiendas, en barrios, pueblos y ciudades donde el comercio de cercanía era más que un negocio: era tejido social, vida de barrio y empleo estable. La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) ha lanzado una alarma urgente y acusa al Gobierno de “desmantelar en silencio” el modelo comercial más sostenible y humano del país.

“El relato oficial de la recuperación económica choca con la realidad de miles de personas autónomas que están siendo asfixiadas por los costes, sin apoyo estructural”, advierte María José Landaburu, secretaria general de UATAE.

Alquileres comerciales desorbitados y turismoficación

Uno de los factores clave es el precio de los alquileres comerciales, especialmente en zonas turísticas o tensionadas por el mercado inmobiliario. Muchos locales están siendo transformados en alojamientos turísticos, desplazando a las tiendas históricas y familiares.

“No hay posibilidad de sostener un comercio que destina más de la mitad de sus ingresos al alquiler. La libertad de mercado no puede ser una excusa para la ruina colectiva”, denuncia Landaburu.

Desde UATAE exigen una regulación específica del alquiler comercial que impida la especulación y priorice el arraigo del pequeño comercio como parte esencial de la economía local.

Brecha digital y desigualdad estructural

Otro problema estructural es la falta de digitalización. La mayoría de las pequeñas tiendas no puede competir en igualdad con las grandes plataformas de venta online, que operan a gran escala y con tecnologías inaccesibles para muchos emprendedores locales.

“Es urgente activar planes de digitalización reales: con formación adaptada, financiación accesible y acompañamiento técnico. Si no se les ayuda, desaparecerán”, reclaman desde la organización.

Horarios salvajes, condiciones desiguales

Además, la libertad horaria total de las grandes superficies, especialmente en festivos y domingos, está condenando al pequeño comercio a la irrelevancia. Mientras las cadenas operan con amplias plantillas y márgenes de escala, las tiendas de barrio no pueden permitirse abrir siete días a la semana ni competir con su agresiva política de precios.

“La libertad horaria no es libertad si destruye al débil. No es libertad si deja sin aire al resto del ecosistema”, subraya Landaburu.

UATAE exige un Plan de Protección Integral del Comercio Local

Frente a esta tormenta perfecta, UATAE plantea una propuesta integral de rescate del pequeño comercio, que incluya:

  • Regulación del precio de los alquileres comerciales

  • Política fiscal diferenciada para el comercio de cercanía

  • Limitación de los horarios comerciales en festivos

  • Digitalización accesible y efectiva

  • Reconocimiento del comercio local como servicio de interés general

“El pequeño comercio no es solo economía. Es comunidad, es sostenibilidad, es empleo, es identidad. Si no actuamos ya, mañana podría cerrarse la última persiana que sostiene nuestros barrios”, concluye la secretaria general.

Dejar un comentario

captcha