Del campo al plato sin desperdicios: cocineras, historiadores y productores se reúnen en Soto Ribera, Llastres y Quintueles para reivindicar una alimentación local, justa y saludable
Con el lema en asturiano Nun hai xunta ensin xinta (no hay reunión sin comida), la Dirección General de Agenda 2030 lanza una iniciativa pionera que coloca a la gastronomía local en el centro del debate sobre el futuro alimentario del Principado y del planeta. Las primeras jornadas sobre gastronomía circular y sostenibilidad alimentaria se celebrarán el próximo lunes y martes en tres enclaves emblemáticos de la región: Soto Ribera (Ribera de Arriba), Llastres (Colunga) y Quintueles (Villaviciosa).
La propuesta, impulsada por Juan Ponte, director general de Agenda 2030, tiene como eje el fomento de una alimentación basada en productos de proximidad, bajo impacto ambiental y alta calidad nutricional, en un momento en el que los modelos de consumo alimentario masivo han generado profundas desigualdades, problemas de salud y un alarmante deterioro del planeta.
“Queremos defender la buena alimentación desde la sostenibilidad, apoyando el comercio local, el trabajo digno y un sistema alimentario resiliente y transparente”, ha afirmado Ponte, quien presentó la iniciativa junto al gastrónomo Lluis Nel Estrada y la empresaria Elena Fernández, de Panduru Economía Circular.
Una mesa redonda con sabor a Asturias… y a futuro
Durante dos días, chefs de prestigio, guisanderas tradicionales, sociólogas, historiadores y productores locales debatirán sobre los retos del sistema alimentario, la soberanía alimentaria, la cohesión social a través de la comida y la necesidad de educar a la ciudadanía sobre lo que realmente significa alimentarse bien.
Entre las participantes destacan la reconocida chef gallega Lucía Freitas, las guisanderas asturianas Ana Fe Fernández, María Busta y Rosa Palicio, los cocineros y divulgadores Marcos Cienfuegos y Lluis Nel Estrada, la gastrónoma aragonesa Claudia Polo, los historiadores José Berasaluce y Luis Benito García, y la socióloga Cecilia Díaz.
Cinco ideas para comerse el mundo (sin destruirlo)
El programa, coordinado desde la Consejería de Ordenación del Territorio, Urbanismo, Vivienda y Derechos Ciudadanos, dirigida por Ovidio Zapico, persigue varios objetivos clave:
-
Combatir la desinformación sobre la Agenda 2030 y su falso vínculo con el encarecimiento de alimentos o el declive del sector primario.
-
Impulsar modelos alimentarios locales, justos y circulares que contribuyan a la soberanía alimentaria.
-
Frenar la gastrificación o foodificación de los barrios, que transforma la cultura alimentaria en mero espectáculo turístico.
-
Promover una educación alimentaria transformadora, que ponga en valor los productos limpios, justos y saludables del entorno más cercano.
-
Visibilizar el rol esencial de la mujer rural en la producción, transformación y preservación del conocimiento gastronómico local.
Un llamamiento a quienes comen con conciencia
Las jornadas son gratuitas, aunque con plazas limitadas. Las personas interesadas en formar parte de este viaje sensorial, educativo y comprometido pueden inscribirse en el siguiente enlace:Formulario de inscripción
Pie de foto: De izquierda a derecha, el divulgador gastronómico Lluis Nel Estrada, la empresaria Elena Fernández, de Panduru Economía Circular, y el director general de Agenda 2030, Juan Ponte.