Papa Francisco rendirá homenaje a Luis Espinal, jesuita español asesinado en Bolivia

Papa Francisco rendirá homenaje a Luis Espinal, jesuita español asesinado en Bolivia
Espinal fue un jesuita español que siempre luchó por las desigualdades sociales. Foto: cristianismeijusticia.net

 

La Paz, 8 jul (Andes).- Luis Espinal (1932-1980), el sacerdote jesuita español a quien el papa Francisco rendirá homenaje en Bolivia, fue un luchador solitario, incómodo para el poder político y religioso, cuyo compromiso social le costó la vida.

Yolanda Herrera, presidenta de la ONG Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), una de las más respetadas del país, informó a la AFP que la entidad resolvió pedir al Vaticano declarar beato el cura español, cuya memoria será recordada por el pontífice a su llegada a Bolivia.

"Se ha emitido una resolución (de la APDHB), que desde la organización de los jesuitas, la Compañía de Jesús y desde el Arzobispado de La Paz se inicie el trámite de la beatificación", declaró Herrera.

Especializado en periodismo y audiovisuales, Espinal convirtió la palabra y la imagen en sus instrumentos de denuncia y por esa razón, dicha Asamblea hace un parangón de la vida de Espinal con la del arzobispo salvadoreño Oscar Arnulfo Romero, muerto a tiros en su país en 1980. Romero fue beatificado en mayo pasado.

Para rendirle homenaje, durante su visita a La Paz, Francisco, el primer papa latinoamericano y jesuita, hará una parada en un lugar cercano en el que encontraron el cuerpo torturado y baleado de Espinal en marzo de 1980.

Paramilitares de derecha fueron responsabilizados por esos hechos, ocurridos ad portas del golpe militar del general Luis García Meza, hoy preso.

“La institución (la Asamblea) tiene que empezar el proceso regular de documentación y de petición a la congregación de los santos para introducir esta causa”, indicó Federico Lombardi, vocero del Vaticano, el pasado lunes durante una rueda de prensa ofrecida en un hotel de Quito, donde el sumo pontífice hizo la primera parada de su gira pastoral en Latinoamérica, y que partirá este 8 de julio a Bolivia.

Lombardi señaló que no se puede “aceptar o negar” un pedido de esos antes de que se realice el trámite.

Espinal y su lucha contra la desigualdad social

Cuando vivió en España, Espinal tuvo problemas con la dictadura franquista, que censuró su programa televisivo "Cuestión urgente" por sus reportajes sobre las chabolas (asentamientos humanos marginales) de Barcelona.

En Bolivia (1968), produjo documentales sobre prostitución, violencia y alcoholismo para su programa "En carne viva", en la TV estatal, de la que fue cesado por entrevistar a un guerrillero.

La desigualdad social y la prepotencia de los gobiernos militares cuestionaron sus convicciones religiosas, y así lo manifestaba en sus editoriales en la radio católica Fides, incomodando a las dictaduras, que reiteradas veces ordenaron su detención por defender los derechos civiles.

Espinal también irritó a la jerarquía eclesiástica. Una comparación entre los nuevos cardenales -"el senado más viejo, inclinado más a frenar que a abrir nuevos caminos"- y la ordenación del primer diácono aymara -"signo de una revitalizada iglesia boliviana"- disgustó al Nuncio de la época, que presionó para su alejamiento de la emisora.

El cura jesuita desafió al régimen de Hugo Banzer (1971-78) sumándose a una huelga de hambre de 19 días, iniciada por cuatro mujeres mineras, que le arrancó al dictador una amnistía irrestricta.

 fuente. http://www.andes.info.ec/es/noticias/papa-francisco-rendira-homenaje-sacerdote-catolico-asesinado-bolivia-quien-piden

Dejar un comentario

captcha