Los comités de empresa de RTVE y RTPA piden un debate para la defensa de los medios públicos

Los comités de empresa de RTVE y RTPA piden un debate para la defensa de los medios públicos

Los medios de comunicación públicos en España están en peligro. El cierre de la radio televisión pública griega puede ser el preludio de una ofensiva más amplia, especialmente en países del sur de Europa. Al menos esa es la situación que se ha abierto a juicio de Izquierda Unida de Asturias y los representantes de los comités de empresa de Televisión Española (TVE), Radio Nacional de España (RNE) y de la Radio Televisión del Principado de Asturias (RTPA), que se reunieron para impulsar un manifiesto de defensa de estos medios de comunicación, al ser “elementos fundamentales” para garantizar la libertad de expresión y el derecho a la información.

 

El coordinador de IU, Manuel González Orviz, mostró su preocupación por el incierto futuro de los medios públicos, incluida la Agencia EFE, que, en su opinión, deben ser piezas claves del sistema democrático español.  “Desde IU entendemos que las televisiones públicas son los ojos, los oídos y la voz de la ciudadanía. Vemos con preocupación que se está dando en Europa . Grecia siempre fue la avanzada y detrás veníamos los PIGS, Portugal, Italia, Grecia y España y el ataque a los derechos sociales, a la democracia, a incremento de la represión, las limitaciones de las libertades terminó en Grecia con un ataque a la televisión Pública. Para IU, y para los comités, si desaparecen los medios públicos quedaríamos ciegos sordos y mundos. Por tanto les hemos planteado un manifiesto en defensa del derecho a la información y de los medios públicos de comunicación, porque entendemos que ellos son la garantía para el derecho a la información y al mismo tiempo para la libertad de expresión de la ciudadanía. La libertad de edición, está bien, lo compartimos, pero estamos hablando de la libertad de empresa”, afirmó González Orviz.

 

Con el fin de generar un frente de defensa de los medios de comunicación públicos, se ha elaborado un manifiesto que suponga la apertura de un debate intenso abierto a toda la sociedad ya que, según el coordinador de IU, lo sucedido en Grecia puede ser aprovechado en España con el fin de “amordazar” las voces discordantes con las políticas de recortes auspiciadas por la Troika e impulsadas por el Ejecutivo de Mariano Rajoy. “En los próximos días trataremos de difundir este manifiesto porque, a veces, se va a plantear la dicotomía entre si cerramos hospitales o medios de comunicación pero sabemos que si cerramos los medios públicos de comunicación no nos vamos a enterar de que se van a cerrar los hospitales”.

 

En el encuentro también participó el portavoz de IU en el Ayuntamiento de Oviedo, Roberto Sánchez Ramos, Rivi, quien destacó la ”la necesidad imperiosa de mantener los medios de comunicación públicos y el acceso a la información pública que mantienen estos medios de comunicación”.

 

Las referencias a Grecia, explicó el edil, es necesario tener claro que las medidas puestas en marcha en aquel país están llegando, luego a España. “Cuando Manolo habla de Grecia, inmediatamente habla de Grecia y habla de España. Allí comenzó todo, desde la democracia hasta los golpes de estado a la democracia. Lo que pasó el otro día en Grecia, con un gobierno tripartito, que no había avisado ni siquiera a los dos socios de gobierno, ni pasó por el Parlamento, es simplemente un golpe de estado a la democracia”.

Rivi recordó que, en el ADN de las políticas del Gobierno Central, tiene un papel fundamental su visión de desmantelar el estado del bienestar:  “El PP, le tiene muchas ganas a todo lo público. A la educación pública, la sanidad pública, a las pensiones públicas y cómo no a la radio y la televisión y la agencia públicas españolas.  Queremos que sea la ciudadanía, los trabajadores, las asociaciones de vecino, los sindicatos, todo lo estructurado en este país, que defiendan la radio y la televisión pública como un baluarte más de la democracia, de lo público, frente a los ataques de los grandes sectores de la economía”.

Dejar un comentario

captcha